Esta semana, el Gobierno nacional a cargo de Javier Milei informó la decisión de trasladar el precio de las tarifas de gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), medido en dólares, a los usuarios finales. Asimismo, las autoridades de la administración estatal establecieron tres tramos de ajuste hasta fin de año, que implican subas de alrededor de 300% para hogares, comercios e industrias.
Según expresaron desde el Gobierno nacional, el pedido del Ministerio de Economía fue que el aumento en las tarifas de gas comience a regir a partir del mes de abril, y no en marzo como se planificó inicialmente, para evitar una mayor escalada inflacionaria. De este modo, las primeras facturas con aumentos llegarán recién en mayo.
Según la Resolución 41/24 de la Secretaría de Energía que lleva la única firma del titular, Eduardo Rodríguez Chirillo, la primera actualización de las tarifas de gas se aplicará en abril, la segunda durante los meses invernales de mayo y septiembre, que históricamente presentan un mayor consumo de gas, y la tercera entre octubre y el 31 de diciembre de 2024.
Antes de fijar los nuevos precios, el Artículo 1 de la norma publicada en el Boletín Oficial rechazó por “improcedentes e infundadas” las impugnaciones formuladas a la validez de la última Audiencia Pública, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
En el texto, la Secretaría de Energía asegura que las objeciones planteadas en la Audiencia Pública no alcanzan “visos fácticos o jurídicos de verdad objetiva” que tornen susceptible de ilegitimidad a la presentación celebrada el 29 de febrero.
En ese marco, la secretaría perteneciente al Ministerio de Economía ratificó que los aumentos se aplicarán sobre los usuarios no domésticos denominados “Servicio General”, y sobre los usuarios residenciales, compuesto por los tres niveles, de mayores ingresos sin subsidios, menores ingresos con subsidios, e ingresos medios con subsidios parciales.
Asimismo, los aumentos en las tarifas de gas se dividen según la compañía prestadora del servicio y la subzona tarifaria, que corresponden a distintas áreas del país, como Capital Federal y el Conurbano bonaerense, La Puna o Neuquén.
Aumento en las tarifas del gas: como se aplicará según el nivel
Según informó la Secretaría de Energía, a partir de abril, los usuarios de Nivel 1 y Servicio General de Metrogas, que tiene jurisdicción en Capital Federal y el Conurbano bonaerense, pagarán tres veces más, al subir el precio PIST a u$s2,89 por millón de BTU. Esta es la unidad que mide el poder calórico del gas y que utilizan las productoras de hidrocarburos para establecer los precios de producción con el Estado nacional.
En tanto, para los usuarios Nivel 1 y Servicio General con residencia en La Puna, la firma Gasnor, que distribuye el componente en esa zona, cobrará u$s2,90, mientras que en Neuquén, Camuzzi Gas del Sur cobrará las tarifas de gas u$s2,93, y en Paraná la empresa Redengas cobrará u$s2,95.
Siguiendo la escala de valores, los usuarios con subsidios de Nivel 2 de Metrogas en Capital Federal y el Conurbano bonaerense pasarán a pagar u$s0,77 por millón de BTU, de los actuales u$s0,40 promedio. Así, los usuarios de Nivel 3 tendrán una primera tarifa con un tope de consumo de u$s1,14 por millón de BTU, y si se exceden pasarán a pagar u$s2,89, lo mismo que los hogares de mayores ingresos.
En el invierno, los aumentos en las tarifas de gas serán mayores, en coincidencia con el incremento del consumo para calefaccionar los hogares. De esta manera, entre mayo y septiembre los usuarios Nivel 1 y Servicio General de Metrogas pasarán a pagar u$s4,43 por millón de BTU. En La Puna suben a u$s4,50, al igual que en Neuquén, mientras que en Paraná trepa a u$s4,57.
Si se tiene en cuenta que en la Audiencia Pública los funcionarios de Energía explicaron que hasta diciembre los usuarios residenciales pagarán unos u$s0,70, para la última parte del año, entre octubre y el 31 de diciembre los valores volverán a bajar a u$s2,89 para aquellos que estén radicados en Nivel 1 y Servicio General. En tanto, los precios para Nivel 2 y Nivel 3 no tendrán cambios en el invierno y para la etapa final de año.
Dolarización de las tarifas del gas
En la Resolución firmada por el secretario de Energía de Milei, se establece que como los precios del gas en el PIST están en dólares, corresponde definir el tipo de cambio a utilizar para el traslado a las tarifas.
En esa línea, el escrito advierte que para “evitar saltos abruptos” de la variación del tipo de cambio, resulta aconsejable que el ENARGAS convierta a dólar por millón de BTU utilizando un factor de 27,10473, y que el tipo de cambio a utilizar para el traslado de los precios de gas a tarifas sea el valor promedio del tipo de cambio vendedor del Banco Nación del día 1° y el día 15 del mes inmediato anterior al traslado de los precios.
Por ese motivo, la Secretaría de Energía instruyó al ENARGAS a que traslade la variación del tipo de cambio en forma mensual, a fin de evitar cambios abruptos en los valores considerados.
Es preciso mencionar que, el aumento en las tarifas de gas se decidió en base al Decreto N° 55 del 16 de diciembre de 2023 pasado, que declaró la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural, hasta el 31 de diciembre de 2024.
Por eso, los tres aumentos se fijaron hasta fin de año, del siguiente modo:
- Período estival: entre el 1° y el 30 de abril de 2024, conforme surge del Anexo I.
- Período invernal: a partir del 1° de mayo y hasta el 30 de septiembre de 2024, conforme surge del Anexo II.
- Período estival: a partir del 1° de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2024, conforme surge del Anexo III.