sábado, marzo 15, 2025

La UBA suspende la emergencia presupuestaria pero los trabajadores siguen en alerta

La UBA se despegó del resto de las universidades nacionales pero sus docentes acompañan la lucha y se mantienen en alerta.

Categorías:

En las últimas horas, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) suspendió la emergencia presupuestaria que había declarado el pasado 10 de abril tras llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional que garantiza el funcionamiento operativo de la institución radicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sin embargo, sus docentes siguen en alerta. 

“Las sumas indicadas, si bien se encuentran por debajo del presupuesto óptimo para el funcionamiento pleno de la Universidad de Buenos Aires, posibilitan una programación presupuestaria, imposible hasta el momento”, explicaron desde el Consejo Superior en un comunicado de prensa. 

Por este motivo, el máximo organismo de la UBA resolvió “suspender a partir del día de la fecha la emergencia presupuestaria en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires”. En esa línea, la academia manifestó que el refuerzo asignado implica una actualización de los gastos, sin incluir salarios y otras partidas, del 270% interanual respecto del presupuesto sancionado para la universidad en 2023, y de 300% para los hospitales universitarios y aquellas funciones vinculadas al área asistencial.

Por otro lado, la casa de estudio declaró la “urgente necesidad de arribar a un pronto acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los representantes sindicales de las Universidad Nacionales, tendiente a recomponer el ingreso de los trabajadores docentes y nodocentes”. 

En el mismo sentido, la UBA admitió su preocupación respecto de “las partidas restantes aún no actualizadas y/o discontinuadas, particularmente aquellas vinculadas a las áreas de Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y a los Programas de Infraestructura Universitaria”.

Es preciso mencionar que, la puja con el Gobierno nacional de Javier Milei por el recorte presupuestario provocó la gran marcha universitaria del 23 de abril. En la movilización, estudiantes, docentes, la Confederación General del Trabajo (CGT), legisladores y dirigentes de la oposición se reunieron en Plaza de Mayo para defender la universidad pública.

Así, en paralelo a las declaraciones de la UBA, el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció que continuará con las jornadas de lucha por la crisis económica y presupuestaria y anunció un paro nacional el próximo jueves 23 de mayo, a un mes exacto de la última movilización multitudinaria en defensa de la educación pública superior.  

“El Frente Sindical de Universidades Nacionales se reunió con el fin de evaluar la situación del sector universitario. A casi un mes de la movilización en apoyo a la universidad pública más grande de la historia, el Gobierno nacional no ha resuelto ninguno de los temas del conflicto universitario: salarios, presupuesto y becas estudiantiles”, comenzó el comunicado difundido por el organismo. 

En tanto, el Frente Sindical de Universidades Nacionales opinó que la propuesta que hizo el Gobierno nacional para resolver la cuestión del presupuesto de la UBA “muestra que la contundencia de la marcha del 23 de abril cambió las condiciones de negociación”, al tiempo que marcó que ahora “falta el presupuesto de todas las universidades del país, el salario de docentes y no docentes y las becas para que los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse”. “No podemos esperar más”, sentenciaron.

Por último, el comunicado difundido por el Frente Sindical de Universidades Nacionales consideró que la situación crítica de la universidad pública se debe resolver de manera “integral, con presupuesto para funcionar, becas para estudiar y salarios dignos para sus trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes”. “Defendamos colectivamente la universidad. La salida es con más ciencia y tecnología, con más estudiantes, con más territorialidad”, concluye el comunicado.

Cabe mencionar que, la decisión de realizar un paro el próximo jueves 23 de mayo fue tomada por los representantes de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y CONADU Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Federación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN).

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí