martes, junio 18, 2024

Mujeres empresarias también se plantaron contra el proyecto de indemnizaciones laborales

La Asociación Civil de Empresarias de las Diagonales (ACED) manifestaron su rechazo al proyecto para modificar las indemnizaciones laborales. "Es parche sobre parche", afirmaron.

Categorías:

Previo al tratamiento en comisiones en el Senado bonaerense del proyecto de ley de La Cámpora que pretende modificar la tasa de interés aplicable a las sentencias judiciales en materia laboral, las voces de Pymes bonaerenses y asociaciones productivas continúan manifestando su rechazo a la iniciativa.

En esta ocasión, la tesorera de la Asociación Civil de Empresarias de las Diagonales (ACED), Karina Alaimo, fue una de las representantes que estuvo presente en la reunión con los bloques de la oposición en la Cámara alta bonaerense para advertir sobre las eventuales consecuencias que tendría la aprobación de la ley en el sector.

- Publicidad -

En diálogo con Diputados Bonaerenses, Alaimo cuestionó la nueva tasa que se busca aplicar para calcular los intereses de las indemnizaciones laborales. “Es una locura, fuimos a la secretaria de trabajo y presentamos una nota pidiendo una audiencia pidiendo que nos escuche”, sostuvo.

Cabe destacar que, el proyecto de ley modifica el artículo n° 48 de la legislación 11.653, en el que sustituye la tasa pasiva que se aplica para calcular los intereses de las indemnizaciones laborales, por la del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), reglamentada por el Banco Central, más una tasa pura del 6% anual, desde la fecha de exigibilidad del crédito hasta el pago efectivo.

“Si bien la legislación actual no está bien, porque los juicios laborales llegan a durar siete años, esto no es por culpa de la Pymes. Cuando nos enteramos de esto, tocamos la puerta de las senadores, y la primera que nos recibió fue Flavia Delmonte, del bloque UCR + Cambio Federal”, expresó la referente de ACED, asociación que pertenece además a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata y la Asociación Iberoamericana de mujeres empresarias.

Esta semana, los bloques opositores del Senado bonaerense se reunieron en la sala Nunca Más del edificio anexo para escuchar al sector productivo de la provincia de Buenos Aires y consolidar un cerrado rechazo al proyecto de ley de la diputada camporista Maite Alvado, el cual cuenta con media sanción de la Cámara baja.

- Publicidad -

Entre otros, asistieron representantes de Cámaras Empresariales, Carbap, Federación Económica de la provincia de Buenos Aire (FEBA), Asociación Empresarios de Carga, Empresarios Pymes, Movimiento Nacional Pyme (MONAPY), Cámaras Industriales y Asociaciones Pymes.

En rigor, la convocatoria en el Senado bonaerense nucleó a entidades que representan casi 50.000 Pymes. Los diversos testimonios afirmaban que el rechazo al proyecto de aumentar las indemnizaciones laborales es un punto de partida para abordar otras temáticas, tales como la “problemática de la industria del juicioy la creación de una nueva ley laboral.

Con relación a esto último, Alaimo manifestó la necesidad de avanzar en una reforma integral de la ley laboral para Pymes con un diálogo permanente entre todos los sectores productivos. “La legislación esta desactualizada, hoy tenemos un contexto totalmente diferente y hay que cambiarla porque perjudica a los trabajadores”, indicó.

La ACED integra una red de participación activa de 90 socios en La Plata, Berisso y Ensenada.

“La ley laboral actual va tanto para una multinacional como para una Pyme. Para las pequeñas empresas enfrentar un juicio laboral es muy costoso. Medidas como el proyecto que se quiere aprobar en la Legislatura es parche sobre parche, porque no hay una reforma integral. Por ejemplo, en la Provincia no hay cámaras laborales”, afirmó la expresidenta y actual tesorera de ACED.

Es preciso mencionar que, la Asociación Civil de Empresarias de las Diagonales integra una red de participación activa de 90 socios en la Región Capital, entre comerciantes, colegios educativos y emprendedoras. “Fomentamos mucho las capacitaciones para poder ocupar lugares de poder, que en nuestra cultura son dados mayormente a los hombres”, detalló Alaimo.

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario