La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, encabezó este lunes la reunión del Consejo de Seguridad Interior en donde adelantó que enviará al Congreso un proyecto para reformar el Código Penal Juvenil para “que los menores puedan cometer delitos sin ningún tipo de sanción”.
Es que, desde Mendoza Bullrich anticipó que en las próximas horas enviará un proyecto de reforma del Código Penal Juvenil para que se “termine de utilizar a los menores”, en el que se estima que la Ministra de Seguridad buscará bajar la edad de imputabilidad que quedaría en 14, 13 o 12 años.
En ese sentido, el pasado 8 de mayo Bullrich defendió la baja de la edad de la imputabilidad al indicar que “en los delitos gravísimos tiene que haber imputabilidad porque si es un asesinato tiene que haber imputabilidad a la edad en que ese delito se cometa”. “En caso de delitos menores eso ayuda a que los jóvenes no sigan en su carrera”, indicó.
Vale mencionar que, asistieron al Consejo de Seguridad Interior todos los ministros provinciales de esa cartera, y los titulares nacionales de Defensa, Luis Petri; y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, otro funcionario que ya se ha mostrado a favor de la baja de la edad de imputabilidad.
“Es el ámbito de construcción y de avance de políticas criminales y de seguridad que le da a nuestro pueblo la garantía de un equipo único en el esfuerzo nacional de policía. Avanzamos en temas transversales a todas las provincias: mejoras educativas, tecnológicas, en la coordinación de acciones y en la capacidad operativa que tenemos que tener como Consejo”, explicó Bullrich.
Durante el Consejo de Seguridad Interior, los ministros y funcionarios nacionales trabajaron sobre una serie de ejes principales del área, como los son el narcotráfico, el control de precursores químicos, inhibidores, violencia en el fútbol, formación y prevención de violencias.
En su intervención, Bullrich resaltó la presentación de cuatro proyectos de ley contra el crimen organizados que ingresaron recientemente en el Congreso de la Nación: la Ley Antimafias, un nuevo registro de datos genéticos (ADN), la incorporación del concepto de reiterancia, en el que el acusado espera el juicio preso y no libre; y la legítima defensa en cumplimiento del deber.