En un escenario de creciente malestar por la decisión del presidente de la Nación, Javier Milei de nombrar por decreto a dos jueces de la Corte Suprema de Justicia, la oposición en el Senado buscará definir esta semana la situación del pliego del catedrático Manuel García-Mansilla, quien ya se encuentra en funciones en el máximo tribunal.
En ese sentido, la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta nacional volverá a reunirse el próximo jueves 13 de marzo con el objetivo de resolver la situación del magistrado que, a diferencia del juez Ariel Lijo, su expediente nunca obtuvo dictamen del cuerpo parlamentario.
Hasta el momento, los dictámenes presentados en la comisión de Acuerdos han sido de rechazo al nombramiento. El primero cuenta con las firmas de la senadora del PRO y presidenta del cuerpo, Guadalupe Tagliaferri, y el legislador del radicalismo, Martín Lousteau, mientras que el segundo dictamen de rechazo fue presentado por senadores de Unión por la Patria.
Según el reglamento de la Cámara alta nacional, se necesitan nueve firmas para habilitar el tratamiento del expediente en el Congreso, aunque no estén en un mismo dictamen. De esta manera, sólo faltaría el acompañamiento de un integrante para tratar el rechazo a la designación de García-Mansilla.
En este marco, la atención estará puesta el próximo jueves en los demás representantes de la Unión Cívica Radical (UCR) en la comisión, es decir, Mariana Juri, Maximiliano Abad y Carolina Losada, quienes aún no han definido públicamente su postura.


Cabe recordar que, en una audiencia pública en la Comisión de Acuerdos del Senado nacional llevada a cabo en agosto de 2024, García Mansilla asistió para defender su pliego de candidato a la Corte Suprema. Allí afirmó que si bien asumir por decreto es constitucionalmente válido, no hubiera accedido a un nombramiento de ese modo.
“Nos mintió en la cara. Dijo que no aceptaría ser designado por decreto y lo hizo”, señalan desde la oposición dialoguista, quienes coinciden en pensar que el procedimiento del gobierno de Javier Milei a través del decreto 137/25 vulnera el rol del Senado en el proceso de selección de jueces supremos.
En ese marco, quienes tienen la llave para habilitar la sesión esta semana es el bloque de senadores UCR, donde la disputa interna respecto de cómo enfrentar las designaciones por decreto de Milei sigue latente, algo que se evidenció en debate de la creación de la comisión investigadora del escándalo cripto, donde seis radicales boicotearon la iniciativa pese a que fue impulsada por su propio bloque.
En tanto, desde Casa Rosada abrieron el paraguas y afirmaron este fin de semana que Garcia-Mansilla seguirá en la Corte Suprema hasta fines de noviembre, incluso si la Cámara alta nacional rechaza su designación.
Según precisó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un eventual rechazo del acuerdo del catedrático “no implica que deba dejar el cargo de inmediato”. “Su designación fue realizada constitucionalmente y, si el Senado lo rechaza, sigue en funciones hasta el 30 de noviembre”, indicó en declaraciones radiales.
Congreso: el Gobierno envió el DNU del acuerdo con el FMI
El gobierno de Javier Milei remitió este martes al Congreso el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025 para autorizar el acuerdo de “facilidades extendidas” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tiene como objetivo cancelar las deudas con el Banco Central y fortalecer las reservas.
Tal y como había anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo, el decreto no detalla el monto final de la nueva deuda, pero establece que los fondos estarán destinados a recomprar Letras Intransferibles en dólares en poder del Banco Central y reprogramar los pagos de la deuda contraída en el Programa de Facilidades Extendidas de 2022.
De esta manera, el Gobierno aceleró el envío al Parlamento pese a que tenía diez días hábiles para comunicar su decisión al Congreso dado que quiere acelerar la aprobación de ese DNU en la Cámara de Diputados, puesto que con el aval de una sola cámara logra blindar el acuerdo que firme con el organismo internacional.