El Consejo de la Magistratura decidió hoy por unanimidad remitir las ternas para designar jueces a la Comisión de Labor para que se vuelvan a discutir cuando se despeje cómo quedará conformado el organismo, luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara inconstitucional su integración en diciembre del año pasado y emplazara a reformular su conformación antes de este viernes.
La propuesta de postergar las votaciones de las ternas, que debe hacer el plenario con una mayoría especial de nueve sobre un total de 13 miembros, partió desde el representante del Poder Ejecutivo, Gerónimo Ustarroz.

La audiencia extraordinaria fue convocada por el presidente del cuerpo, el juez penal Alberto Lugones, para organizar las elecciones de representantes de abogados y magistrados pero también para sancionar un esquema de funcionamiento administrativo después del viernes, cuando ya se haya vencido el plazo de 120 días fijado por la Corte para una nueva integración.
Este viernes se cumplen los 120 días que en diciembre del año pasado fijó la Corte Suprema como plazo máximo para que el Consejo de la Magistratura se integrara con 20 miembros, y la presidencia a cargo del alto tribunal, o el Congreso aprobara una ley al respecto.
Consejo de la Magistratura: el proceso de elección
Desde la salida del fallo a fines del año pasado, el Consejo de la Magistratura se abocó a organizar los dispositivos electorales para cumplir con la sentencia, más allá de las críticas abiertas al plazo “exiguo” que fijó la Corte Suprema.
La semana pasada, los jueces eligieron a la civilista Agustina Díaz Cordero y los abogados a Jimena de la Torre y María Fernanda Vázquez, en tanto el Senado dio medio sanción a un proyecto del oficialismo que contempla 17 miembros, sin la participación de la Corte, con un esquema de funcionamiento más federal y paridad de género.
Sin embargo, y más allá de una posible sanción de la ley por parte de los diputados que por ahora aparece incierto y fuera de término, los legisladores no eligieron a sus dos representantes, uno por cámara, que deberían sumarse si finalmente no hay una ley y se vuelve al esquema de 20 miembros que rigió hasta 2006 y que cambió a 13 por iniciativa del kirchnerismo.
Consejo de la Magistratura: el vencimiento del plazo de la Corte
El fallo firmado por los cuatro miembros del tribunal en diciembre del año pasado, señaló que cumplido el plazo de 120 días las decisiones del Consejo de la Magistratura serán nulas y anticipándose a ese escenario es que los consejeros pretenden dar un marco legal a la transición entre un consejo y otro.
Las miradas están puestas en la Corte Suprema y en la eventual convocatoria a que juren los nuevos miembros por los estamentos técnicos y que el presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, asuma la titularidad del Consejo de la Magistratura como era hasta 2006.
Vale recordar que, el Consejo de la Magistratura tiene entre sus atribuciones la administración del presupuesto de justicia y designa al administrador general del Poder Judicial que trabaja bajo su órbita, con lo cual debe garantizar poder tomar decisiones de gestión a partir del viernes o muchas de las funciones del sistema quedarán paralizadas.