Este jueves, la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados bonaerense que preside legislador del Frente Renovador, Juan ‘Tachu’ Malpeli, despachó una serie de iniciativas, entre las que se destacó un proyecto para crear un consejo provincial contra el negacionismo.
“Tiene que ver con todas las declaraciones políticas, programas y discusiones sobre el negacionismo que cada tanto vuelven a un país que sufrió muchísimo el tema de la última dictadura cívico-militar, que no hace más que seguir profundizando ese dolor, esa grieta y esa injusticia. Va muy lejos ese negacionismo de nuestras banderas muy claras de memoria y verdad y justicia”, pondero Malpeli en diálogo con este medio.
Se trata de un proyecto del 2022 de la diputada Susana González que había perdido estado parlamentario y que establece crear un organismo destinado a prevenir, registrar y denunciar las políticas públicas negacionistas, relacionadas a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar y etnocidio, contra los pueblos originarios.
El texto que plantea consejo provincial contra el negacionismo estaría integrado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión Provincial por la Memoria y la Defensoría del Pueblo con el objetivo generar una base documental. En tanto, González propone incorporar al Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) para los casos que sean necesario.
“La creación de este Consejo Provincial, presentado por Susana González, viene un poco a intentar trabajar sobre ese tema con organismos que ya están trabajando en el tema pero cada uno individualmente y la idea justamente es juntarlos con diferentes miradas que eso siempre nutre. La idea de ir contra el negacionismo, es no ser sesgado y no negar uno mismo las cosas. Eso es importante”, sostuvo el titular del cuerpo.

La iniciativa de Susana González también impulsa campañas de concientización, difusión, educativas y culturales, sobre las consecuencias del Terrorismo de Estado, tendientes a la eliminación de las actitudes negacioncitas.
Asimismo, la legisladora del Movimiento Derecho al Futuro propone que se promuevan acuerdos de prevención del negacionismo con organizaciones no gubernamentales y protocolos de buenas prácticas.
Según se expresa el proyecto el organismo deberá además sistematizar un mecanismo de identificación de conductas públicas negacionistas y además establecer mecanismos de recepción de consultas y denuncias.
Otros proyectos que aprobó la comisión de Derechos Humanos
En paralelo a la luz verde que recibió el proyecto de Susana González, el cuerpo a cargo de Malpeli aprobó otros proyectos de los diputados bonaerenses Facundo Tignanelli, Juan Archanco y Noelia Saavedra, todos vinculados a defender los derechos humanos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

En detalle el proyecto de Facundo Tignanelli propone la creación de un registro provincial de datos genéticos de cadáveres o restos cadavéricos no identificados, en el ámbito del banco de datos genéticos de la Suprema Corte de Justicia bonaerense fue aprobado por unanimidad del cuerpo parlamentario.
“Este registro tiene que ver con que encontrar que el compañero desaparecido está muerto, da un poco de certidumbre y de paz y descanso a sus familiares. También tiene que ver con ayuda a la Justicia, para que sepa de quiénes son esos restos y poder darles seguridad a esa identidad”, sostuvo Malpeli sobre el proyecto de su par.
El titular del cuerpo parlamentario destacó la preponderancia de considerar la declaración de los días de homenaje para dos hitos que marcan la historia de los derechos humanos en Argentina. Por un lado la desaparición en democracia de un testigo en causas por hechos de lesa humanidad y por otro, el bombardeo de las Fuerzas Armadas a una Plaza de Mayo repleta de civiles. “Es una forma de darle visibilidad”, consideró.
En concreto, la iniciativa de Ariel Archanco propone instituir el 18 de septiembre de cada año como el “Día del Testigo por Delitos de Lesa Humanidad”, enmarcado en el recuerdo por la segunda desaparición de Jorge Julio López. “Todos recordamos aquellos alegatos en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata y Julio López denunciando y contando y clarificando el circuito Camps y con (Miguel) Etchecolatz a la cabeza. Bueno, Julio López fue desaparecido y por eso es este proyecto para instalar el día”, especificó Malpeli.

En tanto que, la iniciativa de Noelia Saavedra propone declarar el 16 de junio de todos los años como el “Día provincial del Homenaje a las Víctimas del Bombardeo de Mayo”, fueron aprobados por mayoría. “Fue un hecho gravísimo en democracia, fue la antesala de lo que de toda la barbarie que vino después, fue un bombardeo, a civiles, que aún hoy están las marcas de esa barbarie. Es importante darle visualización efectiva y legal con un proyecto instaurando el día”, recalcó Malpeli.
Cabe precisar que el cuerpo parlamentario que preside Malpeli está integrado por las diputadas María Belén Malaisi del bloque UCR + Cambio Federal, Laura Cano del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U), María Laura Aloisi y Lucía Klug de Unión por la Patria, Natalia Dziakowsky de Acuerdo Cívico – UCR+GEN y Abigail Gómez de La Libertad Avanza.