La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires llevó a cabo su sesión especial con motivo del Día de la Memoria, a 49 años del último golpe cívico militar el pasado jueves, mientras que el Senado tendrá su encuentro en el recinto por el mismo mitovo el próximo 27 de marzo.
En ese sentido, la jornada de este jueves para la “reafirmación de la democracia y los derechos humanos y en repudio al Terrorismo de Estado”, comenzó pasada las 14:00 horas y tuvo como novedad el faltazo del bloque libertario, que abandonó el recinto luego de culminar la sesión por la suspensión de las PASO.
En ese contexto, el primero en tomar la palabra fue el diputado bonaerense por el bloque de Unión por la Patria (UxP), Ricardo Rolleri, quien valoró la ley provincial que obliga al cuerpo recordar el 24 de marzo de 1976 “para mantener viva la memoria sobre aquellos acontecimientos”.
“Pertenezco a uno generación que vivió aquella circunstancia. El golpe inició la noche más negra de toda su historia, se avanzó sobre las personas y bienes sin ley, operando a través de grupos de tareas”, señaló Rolleri y agregó lapidario: “Esa gestión tomó decisiones económicas que llevaron el país a la quiebra, y que en estos días encontramos coincidencias”.


Posteriormente, fue el turno de jefe de la bancada de los libertarios dialoguistas, Gustavo Cuervo, quien ratificó que la última dictadura cívica militar desarrollo un plan sistemático de exterminio al perseguir, secuestrar, torturar y desaparecer miles de argentinos.
En esa línea, el titular del bloque de Unión, Renovación y Fe agregó: “Se intervinieron los sindicatos, se proscribieron los partidos políticos, se prohibieron libros, películas y obras de teatros”.
“Debemos revalorizar la democracia, y en este marco no puedo evitar ver actitudes de alguna fuerza política que tiene alguna nostalgia con el autoritarismo de aquella época”, cerró el diputado por la Cuarta Sección Electoral, Gustavo Cuervo.
En tanto, el presidente del bloque del Frente de Izquierda Unidad, Guillermo Pacagnini, remarcó que el 24 de marzo, “es una jornada donde valoramos la memoria, donde seguimos peleando para que realmente haya justicia, en función de la impunidad de ayer y de hoy”.


“Rendir un homenaje a los 30.000 desaparecidos y este año se va a dar una circunstancia especial, por el deja vu que tiene el crecimiento de la bronca popular y a la necesidad de cerrar filas frente a este gobierno autoritario, con la institucionalización de instrumentos de represión. Va a haber una marcha de unidad en este 24 de marzo”, celebró Pacagnini.
Es que, como no sucedía hace muchisimos años, Organismos de Derechos Humanos realizarán un solo acto por el Día de la Memoria, por lo que leerán un solo documento. Según explicaron desde la organización de la marcha, después de 19 años, hubo acuerdo en el espacio Memoria, Verdad y Justicia.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, Juan Martín Malpeli, señaló la ausencia de la bancada de La Libertad Avanza (LLA), al remarcar que el recinto se encontraba “muy vacio, en una fecha que quizás algunos no le dan la importancia que debería tener“.
“El acto no es sólo conmemorar sino también renovar el compromiso con los valores democráticos, logramos llevar adelante esas banderas de Memoria, Verdad y Justicia que a veces, sin querer, quedan como enunciados y no terminamos de meternos profundamente adentro”, expresó Malpeli.


Por último, el legislador massista de Unión por la Patria hizo un llamado de reflexión al considerar que, en la actualidad, “se ve un accionar muy parecido” al de la última dictadura cívico militar, en lo que respecta al ajuste desmedido, la censura a la oposición, las entrevistas pautadas y la represión.
En la misma sintonía, Lucía Iañez, se refirió a las ausencias de los libertarios en el recinto. “Me pone muy triste las ausencias de esta Cámara y me parece que una vez más se demuestra que al momento de dar la discusión política, evidentemente hay mucho miedo y cuando hay mucho miedo aparece el autoritarismo y eso es lo que estamos viviendo en la Argentina“, fustigó.
A su turno, la diputada bonaerense de la UCR + Cambio Federal, Anahí Bilbao, subrayó que es una responsabilidad del cuerpo parlamentario reflexionar en el Día de la Memoria, por los acontecimientos signados de violencia que tuvieron lugar a partir del 24 de marzo.
“La verdad no puede acallarse, es indispensable para la vida de una Nación, reconocer el pasado, entenderlo y reflexionar sobre él es un recurso que nos permite estar alertas y no volver a cometer errores” expresó la legisladora y cerró: “La democracia es el respeto a las instituciones y a la ciudadanía y recordar el legado de Raúl Alfonsín”.


En tanto, la legisladora del Acuerdo Cívico, Natalia Dziakowski, expresó: “Estamos en un momento sumamente complejo, donde hay recortes en políticas de Derechos Humanos y, lo más preocupante, un discurso negacionista”.
“Vemos lo que pasa en la represión a los jubilados y me da vergüenza, pero también me da vergüenza lo que pasó dentro del Congreso, porque la democracia nos costó 30.000 desaparecidos recuperarla. Voy a reivindicar el Nunca Más toda mi vida”, cerró la diputada por la Sexta Sección Electoral.
Acto seguido, tomo la palabra la legisladora Susana González, quien fue categoríca al señalar que en la Argentina se estan viviendo atrocidades. “Estamos asistiendo a una etapa política histórica que la verdad no es dictadura porque el mandatario llegó a través del voto popular, pero cómo se le parece“, amplió.
“En aquella época los peronistas eran mala palabra, hoy escucho a muchos compañeros de la oposición y están tratando de instalar que los kirchneristas somos un pedazo de bosta que nos merecemos ser asesinados”, denunció Susana González, tras señalar que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, justificó la agresión al fotografo Pablo Grillo, herido de gravedad, diciendo que era militante kirchnerista.


En ese marco, Susana Gnzález cerró: “Piensan que el problema es que la gente esté en la calle y tienen la convicción de los que no piensen como ellos deben ser eliminados. Estamos viviendo atrocidades y debemos parar esta barbarie antes de que no lleve puestos a todo. Si esta gente gane la provincia de Buenos Aires, esta sesión no se haría más”.
En la misma sintonía, el diputado marplatense, Gustavo Pulti, recordó que durante la última dictadura militar las fuerzas armadas “venían a ordenar pero mintieron, asesinaron y entregaron”.
”Martinez de Hoz destrozó los salarios, las jubilaciones y la industria nacional, cmo hoy, la tablita hacía “barato el mundo” y cara la Argentina en dólares”, argumentó Pulti y sumó: “El golpe contra la democracia y las instituciones generó enormes negocios para la especulación financiera mientras se fundían los que producían dando trabajo”.
A su vez, el legislador señaló que, durante ese tiempo, el país inició un ciclo feroz de endeudamiento sin resultados sociales ni productivos que celebrar. “El orden auténtico que necesita nuestro pueblo no es el orden del miedo que hoy quieren reinstalar Milei y Bullrich. Es el que se logra con el trabajo, la educación, el desarrollo económico y la justicia social“, concluyó.


Por último, el titular del bloque de la UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, remarcó la importancia de la sesión especial por el Día de la Memoria, al manifestar que “este es un día de reflexión”.
“En uno de las primeras consignas que brindó el expresidente Raúl Alfonsín era que la diferencia entre la democracia formal y la dictadura es la misma que la que hay entre la vida y la muerte”, recordó Garciarena.
En ese sentido, el legislador por la Quinta Sección Electoral cerró: “Más de 40 años después, nos damos cuenta de que tenemos una democracia muy joven y que por lo tanto tenemos que seguir trabajando para consolidarla“.