domingo, enero 19, 2025

Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles en defensa de la educación pública

Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles con una marcha de antorchas en defensa de la educación pública. Todos los detalles.

Categorías:

Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles de la ciudad de La Plata al encabezar una marcha de antorchas en defensa de la educación pública, como parte del plan de lucha que lanzó la comunidad educativa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) contra el ajuste del gobierno de Javier Milei.

En ese sentido, el epicentro de las protestas tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ubicado en calle 7 entre 47 y 48, en donde estudiantes, docentes y no docentes se concentraron para protestar contra las medidas del gobierno de Milei.

Seguimos reclamando salarios dignos, más presupuesto para las Universidades y la restitución del FoNID. ¡La Educación del Pueblo no se vende, se defiende!“, expresó la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP) a través de sus redes sociales.

Es que, tras la ratificación del Congreso al veto de la Ley de Financiamiento Universitario, la comunidad educativa emprendió un plan de lucha con paros nacionales, tomas de facultades, ollas populares y clases públicas en reclamo de una ampliación de las partidas previstas para las universidades en el Presupuesto 2025.

Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles con una marcha de antorchas en defensa de la educación pública. Todos los detalles.
Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles con una marcha de antorchas en defensa de la educación pública.

En ese contexto, en el comienzo de esta semana, estudiantes organizados de todo el país comenzaron a votar tomar sus respectivos colegios y facultades para dar comienzo a un plan de lucha en respuesta al veto que Milei le propinó la semana pasada a la Ley de Financiamiento Universitario.

En concreto, hasta este jueves, los estudiantes de la UNLP tomaron de manera activa,con clases en las calles, las facultades de Periodismo, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología, Derecho, Ciencias Médicas y Ciencias Naturales. Sin embargo, la situación se reflejó en las casas de estudios de todo el país.

Es en ese paranoma que se circunscribió la marcha de antorchas de este jueves.“Nuestra lucha es en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad; por presupuesto suficiente para su funcionamiento y políticas de estado que aseguren el ingreso y la permanencia estudiantil en el sistema universitario; por la recuperación de nuestro salario; por paritarias libres y salarios dignos”, destacaron desde la UNLP.

Vale mencionar que, en Capital Federal, la comunidad educativa también realizó una marcha de velas en la Plaza Houssay, que culminó en el Palacio Pizzurno, sede del ex Ministerio de Educación, actualmente con la jerarquía de Secretaría.

Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles con una marcha de antorchas en defensa de la educación pública. Todos los detalles.
Docentes, no docentes y estudiantes coparon las calles con una marcha de antorchas en defensa de la educación pública.

Marcha de antorchas: cuánto perdieron los docentes de poder adquisitivo

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), aseguró que la pérdida del poder de compra acumulada es del 9,2% respecto a diciembre del año pasado, un auxiliar de primera con dedicación simple y diez años de antigüedad, que a fines del año pasado percibía $132.035,51, en agosto pasó a cobrar un salario bruto de 232.531,90 pesos.

De esta manera, la caída salarial de los docentes universitarios respecto a noviembre sería del 23,71%, ya que no se contempla el salto inflacionario de diciembre por la devaluación. Es en este marco, que ingresó en el debate público la Ley de Financiamiento Universitario, que fue sancionada por el Congreso pero que, tras sucesivas amenazas, el jefe de Estado libertario vetó.

No obstante, el panorama para el año que viene es aún peor, ya que el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), destacó que el Presupuesto 2025 presentado por Milei en el Congreso, que aún debe ser tratado, tiene una proyección de $3,8 billones para las 62 universidades nacionales y sus dependencias, lo que implica un desplome del 34,4% del presupuesto en dos años.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí