sábado, enero 18, 2025

Entidades empresariales también criticaron las últimas medidas económicas del Gobierno

Diversas entidades empresariales se hicieron eco de las medidas económicas dispuestas por Sergio Massa y las cuestionaron duramente.

Categorías:

Varias entidades empresariales criticaron ferozmente las medidas económicas anunciadas esta semana por el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, y alertaron que las mismas tendrán un impacto negativo en la producción nacional.

En rigor, el pasado lunes Massa adelantó que el Ministerio de Economía aumentará el dólar para las importaciones de un grupo de bienes y servicios, subirá el precio de la divisa norteamericana para ahorristas y para exportadores, establecerá un dólar agro a $340 para las Economías Regionales y el maíz, exportaciones liquidadas hasta el 31 de agosto, y modificará las alícuotas entre el 7,5% y 25% para las importaciones a través del Impuesto País.

Estas medidas económicas, tuvieron mucha repercusión en las altas entidades empresariales. Tal es así que, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) publicó un texto titulado “Más impuestos no es el camino”, en donde se quejó del aumento tributario y aseguró que el mismo “impactan sobre la competitividad de las exportaciones y generan costos retroactivos sobre importaciones ya pautadas”.

“Esta decisión, que implica la creación discrecional de nuevos impuestos omitiendo la participación del Congreso Nacional, genera enorme preocupación en el mundo empresario. Reiteramos una vez más que el sector formal de la economía soporta una presión fiscal altísima, y es urgente trabajar para reducirla. Solo así se generarán las condiciones para un desarrollo económico y social sustentable”, remarcó la AEA, que agrupa a algunas de las empresas más importantes del país, como Ualá, Citi, o IBM Argentina.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) también se hizo eco de las medidas económicas dispuestas por Massa, al asegurar que la Argentina “debe contar con un plan macroeconómico a mediano y largo plazo”, e indicar que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe dar “previsibilidad a los compromisos externos y a la administración de las reservas internacionales”.

Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional impactan negativamente en la producción, limitando aún más el acceso a insumos necesarios para la industria”, remarcó la UIA, y advirtió: “Los anuncios de estos últimos días, que esperamos sean de carácter transitorio producto de la escasez de divisas, afectarán la actividad, a partir de una mayor presión fiscal al sector productivo, mayores costos y pérdida de competitividad para la exportación”.

Cabe destacar, que estas medidas económicas fueron dispuestas por Massa a escasos días de la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establecerá el adelanto de millonarios desembolsos de dólares que cargarán las reservas del Banco Central, aún perjudicadas por el impacto de la sequía.

En ese sentido, el Foro de Convergencia, que nuclea a más de 60 cámaras empresarias y asociaciones profesionales, y es dirigido por el gerente general de Swiss Medical, Miguel Bianco, subrayó que las medidas económicas de Massa son un “bloque de cemento” que se suma a la presión tributaria del Estado.

“El déficit fiscal generado por el aumento del gasto público en todos los niveles de gobierno, las pérdidas de las empresas del Estado, los subsidios a la energía y el transporte y el financiamiento de dichas deudas a través de la emisión monetaria, nos ha llevado a una tasa de inflación muy elevada que constituye un impuesto adicional, especialmente sobre los sectores más vulnerables”, apuntó la entidad empresarial.

En este marco, el Foro de Convergencia enfatizó en que el Congreso de la Nación es el único ente habilitado por la Constitución Nacional para crear nuevos impuestos, y le pidió a los legisladores que voten un presupuesto anual equilibrado. “Es hora de que abandonemos la improvisación y la discrecionalidad y trabajemos en las soluciones de fondo de problemas que arrastramos desde hace años”, auguró.

Por último, la Bolsa de Comercio de Córdoba también se refirió a las medidas económicas de Massa, y las definió como “unos parches mínimos que aumentan la presión tributaria y están muy lejos de resolver las fenomenales distorsiones de precios relativos que enfrentan quienes producen en nuestro país”.

En esta línea, la entidad económica profesó que las intenciones de Massa con estas medidas económicas es “patear para adelante los problemas sin mostrar ninguna intención de resolverlos”.

“La devaluación encubierta, lograda vía regímenes especiales para algunas exportaciones y nuevos impuestos a las importaciones, está muy lejos de corregir la enorme brecha cambiaria. En consecuencia, el BCRA continuará perdiendo reservas internacionales que ya están en un mínimo histórico (– USD 8.000M)”, aseguró la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí