domingo, abril 13, 2025

El FMI define si aprueba el préstamo de US$20.000 millones para la Argentina

El FMI define este viernes si aprueba un crédito de US$20.000 millones para la Argentina, con un programa que se extendería hasta 2035.

Categorías:

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne este viernes para evaluar el acuerdo técnico alcanzado con el Gobierno de Javier Milei por un crédito de Facilidades Extendidas de US$20.000 millones, que se extendería por cuatro años, con vencimientos que llegarán hasta 2035.

La reunión del directorio del Fondo se llevará a cabo en horas de la tarde en Washington por lo que la decisión oficial se conocerá durante la noche en Buenos Aires, cuando ya hayan cerrado los mercados.

En caso de concretarse el entendimiento, el impacto del anuncio podría sentirse el próximo lunes, tanto en el valor del dólar como en los bonos y acciones argentinas. Si el programa logra reducir la incertidumbre y apuntalar las reservas, la gestión de Javier Milei buscará capitalizar el respaldo externo para consolidar su política económica.

Además, el titular del Palacio de Hacienda nacional, confirmó que parte de los fondos se usará para reemplazar letras intransferibles del Tesoro que actualmente tiene el Banco Central, con el fin de fortalecer el balance y reducir pasivos remunerados.

La reunión del directorio del FMI se llevará a cabo en horas de la tarde en Washington.
La reunión del directorio del FMI se llevará a cabo en horas de la tarde en Washington.

Desde el FMI expresaron que el nuevo programa apunta a “profundizar el plan de reformas del gobierno de Javier Milei con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la sostenibilidad externa y promover un crecimiento más fuerte y duradero”.

El directorio del Fondo, conformado por representantes de los países que integran el organismo y liderado por el voto mayoritario de Estados Unidos, analizará los términos del acuerdo y decidirá si lo aprueba. En caso de que dé el visto bueno, se conocerán los detalles pendientes del programa, que incluirá cuatro años y medio de gracia, metas fiscales, monetarias y cambiarias.

Una de las principales expectativas del mercado gira en torno al nuevo esquema cambiario que impulsa el Ejecutivo nacional. El equipo económico evalúa implementar un sistema de bandas de flotación, que establecerá un mínimo y un máximo para el valor del dólar. Esta modalidad permitiría al Banco Central intervenir si el tipo de cambio se acerca a los límites del rango acordado.

Otro punto clave será la definición del primer desembolso. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, calificaron como “razonable” un adelanto del 40% del total, es decir, unos US$8000 millones. Sin embargo, algunas estimaciones indican que ese monto podría elevarse a US$12.000 millones.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, calificaron como “razonable” un adelanto del 40% del total del préstamo.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, calificaron como “razonable” un adelanto del 40% del total del préstamo.

Actualmente, las reservas netas del Banco Central se ubican cerca de los -US$11.000 millones, según cálculos de consultoras privadas. La actual administración nacional espera recomponerlas con el primer giro del Fondo y con aportes adicionales de organismos como el Banco Mundial, el BID y la CAF. Según Caputo, las reservas internacionales podrían alcanzar los US$50.000 millones con todos esos ingresos.

También resta saber qué grado de libertad tendrá el Gobierno para utilizar los fondos. Al respecto, Caputo aseguró que los dólares serán de libre disponibilidad y que se destinarán a fortalecer las reservas y refinanciar vencimientos con el propio FMI. “Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, y las reservas son de libre disponibilidad”, afirmó el ministro ante empresarios.

El nuevo programa también incluirá compromisos sobre emisión monetaria, equilibrio fiscal, tipo de cambio y reservas netas. Aunque Milei ya cumplió con las metas fiscales y monetarias más exigentes, persisten dudas sobre la capacidad del Gobierno para avanzar con las reformas estructurales que requieren aprobación en el Congreso.

FMI: Milei se apoya en el respaldo de Georgieva y Trump para cerrar el acuerdo

Durante las negociaciones, Estados Unidos jugó un papel determinante. La administración de Donald Trump respaldó al Gobierno argentino y garantizó el apoyo dentro del directorio del FMI. En ese sentido, Scott Bessent, secretario del Tesoro, recibió a Caputo y su equipo un domingo al mediodía, en una muestra del nivel de compromiso político que asumió la Casa Blanca.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent viajará a Buenos Aires el lunes 14 de abril, tras la aprobación del crédito en una señal del compromiso político que asumió la Casa Blanca.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent viajará a Buenos Aires el lunes 14 de abril, tras la aprobación del crédito en una señal del compromiso político que asumió la Casa Blanca.

Este entendimiento resultó clave para el Gobierno libertario en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, luego de que Donald Trump anunciara un esquema de aranceles que afectó los mercados globales. A nivel local, la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA) encendió las alarmas y aceleró las gestiones con el organismo multilateral.

Asimismo, desde el entorno presidencial destacan el respaldo de Georgieva y la consideran una aliada clave. “Queremos mucho a Kristalina. Siempre nos jugó bien”, aseguraron desde el entorno de Milei.

Además, Bessent viajará a Buenos Aires el lunes 14 de abril, primer día hábil tras la aprobación del crédito, una visita que se percibe desde la como una señal de confianza de Washington hacia el rumbo económico de Milei.

Vale remarcar que el acuerdo con el FMI también podría facilitar la apertura gradual del cepo cambiario. Según fuentes oficiales, el Gobierno planea avanzar con esa medida una vez que las reservas recuperen un nivel suficiente para estabilizar el mercado de cambios.

Desde el entorno presidencial destacan el respaldo de Georgieva y la consideran una aliada clave.

Hasta ahora, Caputo no logró que el FMI aprobara un adelanto del 70% del crédito, que equivaldría a unos US$15.000 millones y de hecho, no existen antecedentes de un anticipo de esa magnitud, ni siquiera en casos extremos como el de Ucrania, en pleno conflicto bélico con Rusia.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí