jueves, abril 24, 2025

El Gobierno desistió de convocar a una sesión en el Senado para tratar el pliego de Lijo 

Ante la dificultad de alcanzar los votos necesarios en el Senado, el oficialismo decidió no convocar a la sesión para tratar el pliego de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema.

Categorías:

Al no contar con los apoyos necesarios por parte de los bloques opositores, el Gobierno nacional finalmente no convocó a la sesión en el Senado nacional, prevista para el viernes, en la que se iba a debatir el pliego del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia.

Si bien la votación para definir uno de los reemplazos de los jueces Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda se perfilaba reñida, desde el oficialismo cayeron en la cuenta de que el pliego no alcanzaría los dos tercios de las voluntades presentes, tras la reunión de Labor Parlamentaria. Desde Casa Rosada, ya barajan otros nombres para ocupar lugares en el máximo tribunal.

Uno de los legisladores que celebró la caída de la sesión del viernes fue el diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López. “Lijo no será juez de la Corte porque nos asiste la razón, porque el país clama justicia y ya no soporta más desilusiones. Pero sobre todo, porque el Senado está tan sucio que no puede darle otra trompada a la sociedad. Será Justicia”, afirmó.

De esta manera, la administración nacional a cargo de Javier Milei cuenta con dos opciones para insistir con el nombramiento de Lijo. Por un lado, volver a intentar aprobar su pliego en el período ordinario de sesiones, a partir del próximo 1° de marzo, o ser nombrado por decreto, una alternativa que desde el Gobierno echaron por tierra.

Según trascendidos, Lijo no está dispuesto a asumir en la Corte Suprema por decreto, puesto que esa instancia tendría plazo hasta la renovación de las cámaras legislativas, momento en el cual debería el Gobierno reiterar la vía legislativa para las designaciones. En tal caso, el magistrado no podría regresar al fuero federal al que tendría que renunciar para asumir en el máximo tribunal.

Con el pliego pendiente de Lijo, los integración de la Corte Suprema continúa en 3 miembros.
Con el pliego pendiente de Lijo, los integración de la Corte Suprema continúa en 3 miembros.

Si bien en un primer momento el Gobierno nacional sostuvo que en caso de no tener los votos podría impulsar el pliego por decreto, desde el bloque de Unión por la Patria (UxP), advirtieron que voltearían los nombres si eran designados de ese modo. Lo que eventualmente podría derivar en una judicialización.

Entre los nombres en carpeta que figuran como plan B en caso de que no avance el pliego de Lijo, figura Ricardo Rojas, un exjuez que  Milei conoce hace tiempo y Carlos Laplacette, un letrado especialista en derecho de daños por la Universidad Católica Argentina (UCA) y el constitucionalista Alberto Bianchi. Asimismo, el oficialismo también evalúa postular a una mujer, un reclamo de varios sectores dela oposición, cuyo nombre aún no se dio a conocer.

Es preciso mencionar que, la actual integración de la Corte Suprema, conformada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, las decisiones deben ser unánimes, lo que elimina la posibilidad de disidencias, lo que dificulta actualmente la toma de decisiones y la firma de fallos.

Suspensión de las PASO, juicio en ausencia y pliegos: el poroteo en el Senado

Desde el oficialismo se muestran optimistas de poder sancionar en la Cámara de Senadores de la Nación la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), cuya votación acontecerá en la tarde noche de este jueves.

A pesar de ser el kirchnerismo quien podría llegar a tener la llave para sancionar el texto, el Gobierno confía en que se presente un escenario similar al de Diputados, con un Unión por la Patria (UxPdividido entre los kirchneristas núcleo duro y los peronistas que responden a los gobernadores del norte como Osvaldo Jaldo, que le facilite los números para la sanción.

Si hay coherencia entre lo que votaron los diputados y lo que podrían votar los senadores de esas mismas provincias, la clave, de vuelta, está más en Unión por la Patria que en los aliados”, sintetizaron fuentes parlamentarias de la Cámara alta.

En efecto, el oficialismo deberá seguir de cerca lo que hagan los senadores de Catamarca y Santiago del Estero que fueron decisivos para que el texto avanzara en comisión luego de que los radicales que se referencian en Rodrigo de Loredo escatimaran firmas.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí