El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) publicó un informe en el que se explica que prevalece la sobreocupación de la población Argentina para evitar que la inflación impacte de lleno en la situación económica de las familias, aunque la caída de los salarios también va a la baja de manera persistente.
Vale mencionar que, el presidente, Alberto Fernández, fue polémico al referirse a la situación económica del país, al señalar que “está mal medida la pobreza, si hubiera 40%, la Argentina estaría estallada”, y aseguró que el Gobierno registró que hubo 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado. Pero el informe que dio a conocer ISEPCi explica, con datos, la situación.
En efecto, la población económicamente activa en los últimos meses fue en aumento y oscila en un promedio que lo ubica en torno al 47,8% entre el 2021 y 2023, y en paralelo los datos relevados por ISEPCi, demuestran que la tasa de desocupación bajó hasta alcanzar el 6,2% en el segundo trimestre del corriente año.
Así, en paralelo a la tendencia alcista de la tasa de ocupación y la baja del desempleo, se pudo constatar que hubo una caída en los salarios, tanto los registrados como en los que no lo son. Datos que fueron recabados por ISEPCi del último relevamiento del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En esa línea, la primera conclusión que se desprende es que el mercado laboral es lo que consideró Alberto Fernández en sus declaraciones a los medios, que en los últimos meses creció la cantidad de empleo pero el dato que no tuvo en cuenta el presidente, fue la baja en los salarios, por lo que se sobrecargan para compensar la pérdida del poder adquisitivo.
Sobre ello, ISEPCi, indicó que según los datos analizados por el INDEC, demuestran que en el segundo trimestre de 2023 hubo un 28,4% de los trabajadores que estuvieron sobreocupados, lo que equivale a un total de 3.626.181 de personas, o dicho de otro modo, una de cada tres en Argentina.
Asimismo, según el análisis que realizó ISEPCI, la caída del salario en la evolución del cobro promedio del sector formal no fue similar a la tendencia de los trabajadores informales, ya que en los últimos años, se observó una baja constante en el más precario, que no implica que no estén en relación de dependencia.
En este sentido, los trabajadores en servicios de delivery, son considerados tipos de ocupación en relación de dependencia pero de un modo “encubierto”, según aclararon desde ISEPCi, que son tenidos en cuenta en el relevamiento del INDEC como cuentapropistas, además de otros profesionales que se desarrollan bajo la misma modalidad.
En rigor, según la medición correspondiente a los datos del segundo trimestre de 2023 que realizó ISEPCi indica que los cuentapropistas trabajan, en promedio, 13 horas más que los asalariados informales, y 18 horas más que los asalariados formales.
En ese orden, ISEPCi consideró que dos salarios promedio de $85.283 correspondientes al sector informal, a valores del segundo trimestre de 2023 no alcanzan a cubrir la canasta básica total según las mediciones del INDEC, ni la canasta básica total. En tanto que, un salario formal no alcanza a cubrir las necesidades para no caer por debajo del umbral de la pobreza y los cuentapropistas sobreocupados tampoco alcanza a solventar los gastos mínimos.