En las últimas horas, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, informó que el pasado martes 6 de febrero fueron abonados los salarios correspondientes al mes de enero de los docentes bonaerenses de acuerdo al cronograma usual en el que los educadores reciben sus haberes.
Sin embargo, la administración de Kicillof remarcó que, dentro de esos haberes abonados a los docentes bonaerenses, se depositó también las sumas complementarias que le corresponden al Gobierno nacional en el marco del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Conectividad y Material Didáctico.
“Aún cuando el Gobierno Nacional no transfirió los fondos correspondientes a los salarios de enero 2024, la provincia de Buenos Aires tomó la decisión de pagarlos adelantando con recursos propios los conceptos mencionados para evitar que se vea resentido el poder adquisitivo del salario en un contexto económico sumamente adverso y de gran incertidumbre”, expresaron desde la gestión de Kicillof.
En tanto, desde la administración que dirige Kicillof comprendieron que “todas las provincias del país están siendo sometidas al mismo retraso en la transferencia de los complementos salariales docentes por parte del Gobierno Nacional”, por lo que desde la provincia de Buenos Aires manifiestaron su enorme preocupación.
“Insistimos en que el Gobierno Nacional debe honrar sus compromisos y transferir los fondos de forma inmediata, a fin de dar cumplimiento a las Leyes N° 26.075 y Nº 25.053”, expresaron en un comunicado las autoridades de la provincia de Buenos Aires que abonaron el total de los salarios de los docentes bonaerenses.
En última instancia, Kicillof advirtió que, si el Gobierno nacional sigue sin hacerse cargo de los fondos que le corresponden, la provincia de Buenos Aires “no podrá costear los componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación de nación, y que, en el caso de un Maestro de Grado, llegan a explicar cerca del 10% del salario”.
Es preciso mencionar que, el tire y afloje por la transferencia de fondos por parte del Gobierno nacional a los provinciales es una discusión vigente desde el 10 de diciembre pasado, día en el que Javier Milei asumió la suma del poder público.
Entre otras cosas, Milei ratificó en su primer discurso como presidente que “no hay plata”, al tiempo que anunció el fin de miles de obras públicas, el recorte en el presupuesto de coparticipación e incluso llegó a advertir que podría ponerle fin a este último, que para muchas provincias significa el ingreso más grande.