Después de apurar a los legisladores de la oposición al pedirles que “primero junten los votos” para su interpelación, el presidente del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) Homero Giles reculo feo y, mansito, les concedió una reunión a los jefes de bloque, en medio de la catarata de proyectos en su contra que ingresaron a la Legislatura bonaerense.
Pese a la apertura al diálogo del cuestionado funcionario, desde el Pro hicieron saber su malestar por la falta de respuestas concretas ante la crisis que atraviesa el IOMA. Desde el sector, le solicitaron a Giles precisiones sobre la situación financiera de la obra social y por la posibilidad de implementar un plan de contingencia para asistir a los miles de afiliados que se encuentra con escasa o nula cobertura médica.
“El encuentro fue meramente informativo y no respondió nada de lo que se preguntó. No explicaron ningún plan de acción a corto plazo y sólo se defendió culpando a la devaluación por los problemas con los medicamentos y coberturas”, criticaron desde la bancada amarilla.
Asimismo, el titular de la bancada UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, detalló que la exposición de Giles giró en torno a la “situación con proveedores, con clínicas, médicos, las formas de pago, y facturación”. “Planteó algunas cuestiones importantes para evaluar a futuro como la autarquía financiera de IOMA, pero no hubo medidas concretas a mediano o largo plazo”, aclaró.
“Seguimos preocupados por la falta del servicio. En muchos lugares de la provincia como Mar del Plata o Bahía Blanca está estallada la atención del IOMA. Por eso seguimos a disposición para fortalecer al IOMA, porque tiene que seguir siendo la obra social de los bonaerenses, pero tiene que prestar los servicios que la población demanda”, sostuvó Garciarena, a este medio.
En la misma sintonía, el titular del bloque de diputados de Acuerdo Cívico (UCR-GEN) Claudio Frangul explicó que “fue una reunión en buenos términos, donde Giles nos trajo alguna información sobre la preocupante situación del IOMA”. “De algún modo vino a reconocer la crisis, pero terminó culpando a la devaluación cuando todos sabemos que el problema viene desde hace meses”, apuntó en diálogo con Diputados Bonaerenses.
En rigor, el titular del IOMA no pasa por su mejor momento, como se dijo, enfrenta duros cuestionamientos de la oposición en el parlamento bonaerense, pero según recogió este medio, también muchas críticas internas, de compañeros de Gobierno. “El IOMA es de lo peor que anda“, dijeron a este medio, palabras más palabras menos, varios funcionarios con despacho en Gobernación.
En este sentido, fueron varios los proyectos que se dieron ingreso por mesa de entradas de la Cámara baja bonaerense solicitando pedidos de informes, auditorias y hasta la interpelación del funcionario. Se trata de algunos de los planteos que intentó apaciguar Giles, en la previa de la sesión extraordinaria de Diputados estipulada para este martes a las 10 horas.
“Particularmente le planteé el tema de la desactualización de la cobertura de medicamentos, y los atrasos en las prestaciones. También se habló de discutir temas estructurales de IOMA, como el que presentó para que los recursos los maneje el IOMA y no que pasen por el ministerio de Economía”, agregó el diputado Frangul.
Vale recordar, que en agosto de 2022 cuando la Cámara baja comenzaba a barajar un puñado de iniciativas para habilitar la libre elección del IOMA, Frangul propuso un proyecto que abrirle paso a cambios estructurales en el directorio con la inclusión del voto directo de los afiliados.
En la actualidad, la composición del directorio del IOMA consta de un presidente y tres directores nombrados por el Poder Ejecutivo, otros tres representantes del sindicalismo en nombre de los afiliados y uno por parte de la policía. La particularidad del proyecto de Frangul es que eliminaría a estos últimos para que sean los usuarios quienes puedan elegir a partir del voto directo y secreto y que los demás cargos salgan con el consenso de la Legislatura bonaerense.
Este, entre otros proyectos, podrían llegar al recinto de Diputados durante la sesión de este martes. O por lo menos, los legisladores podrán hacer uso de los cinco minutos que habilita el reglamento interno para visibilizar los proyectos presentados por la emergencia sanitaria, económica y financiera que transita el IOMA.
“Mantuvimos una reunión con los distintos bloques, donde con muy buena predisposición intercambiamos ideas. Se acordó conformar una mesa de trabajo interbloques para acercar propuestas y así trabajar en conjunto la resolución de problemas”, informó Giles, luego del encuentro con legisladores.
Al conclave, asistieron los presidentes de bloque Facundo Tignanelli (UxP), Agustín Forchieri (PRO), Diego Garciarena (UCR-Cambio Federal), Claudio Frangul (Acuerdo Cívico-UCR+GEN), Maricel Etchecoin (Coalición Cívica), Nahuel Sotelo (La Libertad Avanza), Gustavo Cuervo (Libertad por Siempre); Guillermo Kane (FIT) y María Laura Cano (PTS). Además, del presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara, que llegó escoltado por su vice Alexis Guerrera y los legisladores Rubén Eslaiman y Juan Pablo De Jesús.

IOMA: los proyectos de la oposición
Como viene detallando Diputados Bonaerenses, además del mencionado proyecto de interpelación contra Homero Giles, el bloque de diputados UCR + Cambio Federal, que preside el marplatense Diego Garciarena, exigió la declaración de emergencia “sanitaria, económica y financiera” del IOMA por el término de un año y, posteriormente, la bancada que comanda el radical Agustín Maspoli en la Cámara alta hizo lo propio.
En paralelo, los bloques minoritarios también elevaron proyectos para presionar a la obra social bonaerense por los diferentes frentes de conflictos abiertos. Así es que, después de varios pedidos de informes, los diputados de la bancada Acuerdo Cívico UCR-GEN reclamaron una auditoría externa para evaluar la situación financiera del IOMA.
En tanto, la bancada de diputados de la Coalición Cívica también presentó un pedido de informes para conocer la situación que atraviesa el IOMA y el unibloque Libre, del liberal Guillermo Castello, reflotó un proyecto para eliminar la obligatoriedad para los trabajadores municipales y estatales de la provincia de Buenos Aires.