sábado, junio 29, 2024

Los salarios aumentaron 10,2% en abril: qué sectores le ganaron a la inflación

El Índice de Salarios del INDEC registró en abril un incremento del 10,2% y supero en promedio el registro de inflación. Cómo fue el aumento sector por sector.

Categorías:

Luego de la pérdida del 27% en el poder adquisitivo promedio de haberes registrados e informales durante 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que el Índice de Salarios registró un incremento del 10,2% en abril y superó en promedio el porcentaje de inflación de ese mes.

En ese sentido, la mejora de los salarios responde a la suba del 12% en el sector privado registrado, del 7,5% en los empleados del sector público, y del 7,8% en el sector privado informal, aunque estos dos últimos quedaron por debajo de la inflación del 8,8% registrada en el cuarto mes del año.

- Publicidad -

Según precisó el informe del INDEC, los salarios promedio acumularon en el primer cuatrimestre del año una suba de 60,3% los primeros meses completos de gestión de Milei. Pese a la mejora en abril, los haberes continúan corriéndole de atrás a la inflación que en dicho período fue del 65%.

En lo que va de 2024, sólo en febrero y abril los salarios en promedio quedaron por encima de la suba de precios. “El mes que viene la inflación va a ser todavía más baja y van a seguir recomponiendo lo que tiene que ver con los salarios”, expresó el presidente Javier Milei, previo a conocerse el índice inflacionario de mayo (4,2%).

No obstante, en el informe de abril, los salarios de los trabajadores privados no registrados (un universo que alcanza a casi el 27% de los empleados en el país) quedaron nuevamente atrás. En la variación interanual sólo tuvieron un alza de 135,6%, es decir, una merma de la mitad del poder de compra en relación con la inflación acumulada (289,4%).

“En términos interanuales, el Índice de Salarios mostró una suba de 213,6%, como consecuencia de los incrementos del 247,6% en el sector privado registrado, 193,1% en el sector público y 135,6% en el sector privado no registrado”, puntualizó el reciente relevamiento del INDEC.

- Publicidad -

Cabe destacar que, el índice de salarios estima la evolución de los ingresos pagados en la economía aislando el indicador de variaciones relacionadas con la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o a las características de los individuos concretos.

Por otra parte, el informe que elabora la Secretaría de Seguridad social a través del RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables), el cual engloba a 10 millones de trabajadores formales, sostuvo que el salario promedio formal de marzo fue de $ $819.510, un valor que se ubicó por debajo del de la canasta básica, que para un matrimonio con dos hijos fue valuada en $828.000.

Por otra parte, el INDEC detalló este miércoles que el stock de deuda externa aumentó hasta rozar los USD 290.000 millones. Con este incremento y la actual recesión, el peso de la deuda sobre el PBI también creció en el primer trimestre de 2024.

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario