lunes, enero 13, 2025

Tras el arribo de Milei a Montevideo, el Mercosur y la Unión Europea anunciaron un acuerdo comercial

Javier Milei debuta en la Cumbre de Líderes del Mercosur y asumirá la presidencia "pro tempore" del bloque regional.

Categorías:

El presidente Javier Milei llegó a Montevideo para debutar en la Cumbre de Líderes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), sobre la Rambla Wilson, y luego de su arribo, la Comisión Europea y los jefes de Estados agrupados en el foro, anunciaron un acuerdo comercial histórico.

Milei arribó a Montevideo a las 7:32 junto a un equipo reducido, que incluyó a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller, Gerardo Werthein. Poco antes de las 9, llegó a la sede del Mercosur, donde fue recibido por el presidente saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

“Esta es una jornada histórica, un hito fundamental. Se trata de un acuerdo equilibrado y ambicioso”, sostuvo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, al hacer el anuncio junto a los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y destacó que el acuerdo es un mensaje de unidad.

En efecto, este es el primer paso del mandatario nacional en la arena diplomática regional, tras haberse ausentado de la última cumbre que tuvo lugar en Asunción el pasado mes de julio, donde el país estuvo representado por la entonces canciller Diana Mondino.

Milei fue recibido por su par uruguayo, el presidente saliente Luis Lacalle Pou.
Milei fue recibido por su par uruguayo, el presidente saliente Luis Lacalle Pou.

En esta cumbre, el líder libertario anticipó que busca plantear un giro en la dinámica del bloque, en el que impulsará la eliminación de la normativa que impide a los países miembros negociar tratados de libre comercio con terceros sin la aprobación unánime de todos los socios.

Si bien en un principio se especuló con la posibilidad de que Milei promoviera la salida de Argentina del organismo sudamericano, altos funcionarios de Casa Rosada descartaron esa idea y explicaron que el Gobierno apuesta a la flexibilización de las reglas del bloque como un camino para potenciar su utilidad.

De hecho, el propio Presidente manifestó sus críticas al Mercosur, al considerar que “no funciona para lo que fue creado”. Según su análisis, el esquema actual del bloque beneficia principalmente a sectores industriales concentrados, como los de San Pablo, en detrimento de otros sectores económicos de la región.

Sin embargo, también reconoce los beneficios estratégicos de la integración regional y, por eso, la opción de abandonar el organismo no es una prioridad en su agenda. Por el contrario, el proyecto libertario busca transformar el Mercosur en un espacio de libre comercio efectivo, y facilitar acuerdos bilaterales tanto entre sus integrantes como con otros mercados globales.

Los mandatarios de las naciones sudamericanas que conforman el Mercosur, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen.
Los mandatarios de las naciones sudamericanas que conforman el Mercosur, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen.

“La idea es trazar tratados de libre comercio entre los países que componen el bloque y con el mundo”, explicó una fuente gubernamental marcando una postura que podría generar tensiones con algunos socios estratégicos del bloque.

El Mercosur está compuesto actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos, mientras que Venezuela se encuentra suspendida desde 2016. Además, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia participan como estados asociados, lo que amplía el alcance geopolítico del bloque.

La agenda del Mercosur y la urgencia del acuerdo con la Unión Europea

En paralelo a las propuestas de Milei, la cumbre regional está marcada por las discusiones en torno al tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, un proyecto que llevaba años en negociaciones.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, señaló que “la línea de llegada del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea está a la vista”, por lo que dejo explícito el optimismo europeo por la posible concreción del pacto.

Francia, por ejemplo, es uno de los principales detractores del acuerdo con el bloque sudamericano, debido a la presión de los productores rurales franceses, que temen perder competitividad frente a los productos sudamericanos.

Lula da Silva, principal impulsor del acuerdo con la Unión Europea junto a Von der Leyen, en el G20.
Lula da Silva, principal impulsor del acuerdo con la Unión Europea junto a Von der Leyen, en el G20.

En su reciente visita a Buenos Aires, el presidente Emmanuel Macron abordó este tema con Milei, y dejó en claro su postura crítica hacia el tratado. Por el contrario, países como España, Alemania e Italia respaldan la iniciativa, aunque enfrentan resistencias políticas en sus propios territorios.

Para el organismo regional, el acuerdo con la Unión Europea representa una oportunidad estratégica para acceder a un mercado que abarca 260 millones de consumidores y que actualmente importa productos sudamericanos por unos 43.000 millones de euros anuales.

A su vez, Europa exporta bienes y servicios a los países que conforman el órgano latinoamericano por un valor combinado de 68.000 millones de euros, consolidándose como su principal socio comercial. Sin embargo, las condiciones finales del acuerdo podrían modificar esta dinámica, y su implementación dependerá de los consensos alcanzados en las próximas rondas de diálogo.

Dentro del Mercosur, la postura de Milei también podría generar roces, especialmente con el presidente brasileño Luiz InácioLulada Silva que busca avanzar en el tratado con la Unión Europea, pese a las objeciones de Francia. Las tensiones podía profundizarse si la propuesta de flexibilización del bloque por parte de Argentina no encuentra apoyo suficiente entre sus socios.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí