martes, abril 29, 2025

La Legislatura bonaerense reaviva el grito de “Ni Una Menos”: todas las voces

Diputadas y senadoras de los distintos bloques que integran la Legislatura bonaerense reflexionaron sobre la marcha Ni Una Menos y la lucha de las mujeres contra la violencia de género.

Este viernes miles de mujeres se congregarán por séptimo año consecutivo en las calles de todo el país para conmemorar un nuevo aniversario de la marcha Ni Una Menos, que tuvo sus inicios un 3 de junio de 2015 tras el asesinato de la joven Chiara Páez, quien fuera salvajemente enterrada por su novio en Entre Ríos.

Bajo la consigna “¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable”, las mujeres se movilizarán por distintos puntos a lo largo y ancho de la Argentina para visibilizar la extrema violencia patriarcal que sufren a diario en distintos ámbitos de su vida.

Desde la Legislatura bonaerense, diputadas y senadoras se hicieron eco de este flagelo que padecen mujeres de todas las clases sociales y de esta lucha colectiva que se gestó hace siete años con el fin de darle voz a muchas víctimas y recordar a las que ya no están.

Con un total de 251 femicidios cometidos durante 2021 y 130 en lo que va de este año, la deuda en materia de género con las mujeres debe seguir siendo un tema de agenda y un horizonte sobre los que plasmar todas las políticas públicas.

En este sentido, legisladoras de los distintos bloques que componen la Cámara de Diputados y Senadores analizaron la situación en torno a la violencia de género, reflexionaron acerca de lo que significa el Ni Una Menos y plantearon varios desafíos legislativos en relación a una problemática que se acentúa año tras año.

Si bien en ambas cámaras de la Legislatura bonaerense establecieron distintas acciones en materia de género a lo largo de los años, es muy largo el camino que resta desandar y asegurar la participación real de las mujeres en la arena política, un terreno que los varones todavía guardan con recelo.

Desde enero, se cometieron 130 femicidios lo que significa una mujer asesinada cada 27 horas.
Desde enero, se cometieron 130 femicidios lo que significa una mujer asesinada cada 27 horas.

Uno de los atrasados escenarios se refleja en el Senado bonaerense donde, hasta el momento, no existen comisiones permanentes especializadas en género, tal como posee la Cámara de Diputados (comisión de Género y Diversidad y la comisión de la Mujer).

Incluso, en la constitución de los 26 cuerpos de trabajo de la Cámara alta apenas 11 se encuentran presididos por mujeres y 12 contarán con vicepresidentas, lo que significa que el 60% de las comisiones quedarán al mando de los varones.

Si se compara con la integración de las comisiones de la Cámara baja que preside el lomense Federico Otermín, el Senado bonaerense queda en off side. En Diputados se reflejan los números inversos: 28 presidencias ocupadas por mujeres de un total de 46 (60%).

A pesar de que la Ley de Paridad sólo exige la alternancia de hombres y mujeres en las listas electorales, la Cámara de Diputados bonaerense trasladó el concepto a la integración de las comisiones, mientras que el Senado , para sorpresa de propios y extraños, enfrenta un profundo atraso en materia de género.

La Casa de las leyes mantiene una deuda con las mujeres que trasciende los colores políticos de legislar con perspectiva de género, el cambio empieza por dentro. Así lo hicieron saber las diputadas y senadoras en diálogo con Diputados Bonaerenses con motivo de un nuevo aniversario del Ni Una Menos.

Susana González (Frente de Todos)

Susana González, diputada del Frente de Todos
Susana González, diputada del Frente de Todos

“Es un día simbólico pero es uno más de todo el año en el que exigimos y luchamos por Ni Una Menos. Lamentablemente las cifras son alarmantes y más allá de los recursos que se ponen del Gobierno nacional y provincial y la creación de los ministerios, nos demuestran que seguimos bajo una concepción patriarcal”.

“Si bien se ha avanzado muchísimo, hay que seguir por ese camino, no solamente marcando al que es violento sino establecer sistemas donde no sea tan fácil violar las medidas de la justicia”.

Vanesa Zuccari (Juntos)

Vanesa Zuccari, diputada de Juntos
Vanesa Zuccari, diputada de Juntos

“En 2015 participé en la primera marcha de Ni Una Menos. Manifestaciones, campañas, compromisos y todo lo que ha estado al alcance se ha hecho, sin embargo, no paran de matarnos”.

“130 femicidios al 31 de mayo, una mujer asesinada cada 27 horas según el Observatorio Zambrano. Mucha sangre ha corrido. No importan cuántos ministerios se crearon si las políticas públicas están vacías de contenido y de presupuesto. La deuda del Estado es con nosotras “Vivas y con vida nos queremos””.

Ana Devalle (Frente de Todos)

Ana Devalle, senadora del Frente de Todos.
Ana Devalle, senadora del Frente de Todos.

“Hoy se conmemora el salvaje asesinato de una pequeña de 14 años.  Hace siete años la Marcha Ni Una menos se fijó el criterio de visibilizar la violencia de género y poner de relieve que esos casos existían. Ni una Menos es un grito colectivo, es meterse donde antes se miraba para otro lado, revisar las propias prácticas, es un compromiso social para que no haya más mujeres muertas y por todo eso decimos Ni Una Menos”.

“Ahora que tenemos ministerios que trabajan estas problemáticas, necesitamos que los haya en todas las provincias y reforzar los servicios de atención locales, además precisamos cambios en la Justicia para que se condene a los agresores, se acompañe a las mujeres y se asista a las familias. Nos queremos vivas, sin miedo, y decimos basta de violencia de género. Son cifras absolutamente escalofriantes”.

Natalia Dziakowski (Juntos)

Natalia Dziakowski, diputada de Juntos.
Natalia Dziakowski, diputada de Juntos.

“La lucha contra la violencia de género debe ser un objetivo prioritario de las políticas de gobierno, garantizando protección y asistencia a las víctimas para que no mueran más mujeres, ni sus hijos e hijas. Si bien ha habido algunos avances, todavía queda mucho por hacer en términos de la lucha por una mayor igualdad”.

“Tenemos leyes que aún no están reglamentadas y debemos reclamar la implementación de las mismas. Asimismo, debemos seguir trabajando en la prevención, visibilización, concientización y en la atención a las víctimas. Es fundamental la ejecución de políticas públicas integrales y efectivas con los presupuestos y recursos necesarios y suficientes para poder implementarlas”.

“Por eso, este 3 de junio volvemos a reclamar “Ni Una Menos”, la violencia de género debe ser prioridad en la agenda de los estados nacional, provincial y municipal, no nos podemos acostumbrar a escuchar que cada 35 horas muere una mujer, no podemos permitir más víctimas por violencia machista en nuestro país”.

Débora Galán (Frente de Todos)

Débora Galán, diputada del Frente de Todos
Débora Galán, diputada del Frente de Todos.

“Este es un año más que nos amuchamos, nos acuerpamos y nos movilizamos por nosotras, por nosotres, por nuestros pibes y pibas, por las que no la pueden contar. Seguimos teniendo altos índices de femicidios y transfemicidios. Seguimos lamentando abusos sexuales infantiles, maltratos y desigualdades estructurales”.

“Las violencias machistas han tenido una avanzada con los discursos odiantes de los pequeños sectores hegemónicos que les duele y les molesta la conquista de derechos de las mayorías que históricamente nos ha vulnerado derechos el patriarcado y el neoliberalismo”.

“Este Ni Una Menos ampliamos las agendas políticas para seguir haciendo oír fuerte las voces, porque el incumplimiento de la cuota alimentaria es violencia, porque no respetar la paridad es desigualdad y nos atrasa. Por todo eso y más, las mujeres y disidencias de todos los espacios y organizaciones salimos una vez más a las calles de todo el país a gritar basta”.

Melisa Greco (Juntos)

Melisa Greco, diputada de Juntos.
Melisa Greco, diputada de Juntos.

“Si bien la Argentina y la provincia de Buenos Aires tiene una legislación de avanzada en este tema, e incluso políticas públicas diagramadas con una fuerte impronta en perspectiva de género, como Estado hemos vuelto cada política pública una ruleta rusa burocrática y eso hace que nuestros derechos tengan obstáculos y siga habiendo mujeres asesinadas y víctimas de las violencias machistas”.

“Es necesario seguir profundizando en estadísticas oficiales, en la verdadera implementación de cada política pública, que sean palpables de cara a cada mujer que sufre de las violencias de género, y que realmente se evite la revictimización. Es necesario un acompañamiento integral y adecuado a quienes son victimizadas por la violencia machista”.

“Lo que necesitamos, también, es una justicia ágil, tenemos que apuntar y trabajar por la reforma judicial con perspectiva de género y la transversalización del género hacia dentro y fuera del sistema judicial”.

“Es necesario que, como sociedad, tomemos conciencia que el proceso para terminar con la violencia de género nos involucra a todos. Es importante que nos involucremos, que estemos atentos, que no miremos para un costado y que acompañemos a quienes sufren estas situaciones”.

Flavia Delmonte (Juntos)

Flavia Delmonte, senadora de Juntos.
Flavia Delmonte, senadora de Juntos.

“Es una bandera. Es una lucha que abrazamos las mujeres. Si bien lo conmemoramos cada 3 de junio es un trabajo que hacemos día a día. Conquistamos varios derechos, pero aún queda mucho trabajo por hacer”.

“No podemos quedarnos quietas mientras muchas mujeres se animan a denunciar cuando son golpeadas pero su agresor sale en unas horas a la calle. No podemos quedarnos quietas mientras las mujeres viven con miedo a ser asesinadas. Aún queda mucho trabajo por hacer y estamos acá para dar esas batallas”.

Natalia Sánchez Jáuregui (Frente de Todos)

Natalia Sánchez Jauregui, diputada del Frente de Todos.
Natalia Sánchez Jauregui, diputada del Frente de Todos.

“Este Ni Una Menos nos encuentra unidas por la misma lucha y la misma bandera que venimos levantando hace años: poner fin a la violencia machista”.

“Las cifras de femicidios son cada vez más alarmantes, no podemos tolerar más crímenes por razones de género ni más mujeres desaparecidas. Tampoco podemos continuar teniendo un sistema judicial que no está a la altura y sigue convalidando estas prácticas patriarcales y violentas”.

“Tenemos la responsabilidad de avanzar en más políticas de prevención, en leyes de protección a las víctimas que lleguen a todos los ámbitos donde aún falta llegar, como a las zonas rurales y no urbanizadas. También, tenemos que garantizar el cumplimiento de la Ley Micaela en los tres poderes del Estado, para lograr una verdadera transformación”.

“Desde el lugar donde nos toque estar, siempre vamos a seguir trabajando y luchando por una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

Graciela Calderón (Frente de Izquierda Unidad)

Graciela Calderón, diputada del Frente de Izquierda Unidad
Graciela Calderón, diputada del Frente de Izquierda Unidad

“Es muy importante esta fecha porque justamente muestra el jalón que fue aquel 3 de junio de 2015 donde se inició un proceso de movilización de la juventud, las mujeres y disidencias por todos nuestros derechos”.

“En la Argentina sigue habiendo casos, en la provincia hay creado un ministerio de la Mujer pero sin embargo no se dispuso del presupuesto que corresponde para poder tener albergues y casas de abrigo para las miles de mujeres que piden estar a resguardo”.

“Desde el bloque planteamos dos cuestiones: que se cumpla el cupo laboral trans y que las legisladoras puedan tener días de licencia por maternidad porque no los tienen asignados”.

Johanna Panebianco (Juntos)

Johanna Panebianco, diputada de Juntos.
Johanna Panebianco, diputada de Juntos.

“A 7 años del Ni Una Menos cada día toma mas relevancia la lucha no sólo de todas las mujeres, que se gestó en un grito de queremos que dejen de matarnos, sino que además toma más fuerza porque tenemos que incluir a todas las disidencias y a todos los colectivos”.

“Situaciones como las que se vivieron la semana pasada con una chica trans que fue violentada en la calle no podemos seguir permitiéndolas”.

“El revanchismo de algunos sectores que no quieren que las mujeres vivamos libres, que las diversidades vivamos en igual de derechos y tengamos las mismas oportunidades que tienen los hombres y las personas privilegiadas es muy peligro”.

“Por eso tenemos que estar más que nunca activas, luchando, militando por la igualdad y muy atentas para frenar este tipo de avances contra las mujeres”.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí