El Gobierno de Javier Milei dispuso un recorte significativo en la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados a través de PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), que alcanzará a todos aquellos beneficiarios que ganen más de $388.500.
En un comunicado oficial, la obra social que asiste a más de 5,3 millones de personas en todo el país, justificó la medida como parte de una “gestión planificada y eficiente”. No obstante, el PAMI explicó que, a pesar de la reducción, garantizarán el acceso a medicamentos gratuitos a aquellos que “realmente lo necesiten”, a través de la implementación de un “subsidio social”.
Según el titular del PAMI, Esteban Leguizamo, estos ajustes apuntan a fortalecer la sostenibilidad financiera del organismo y destacó que para acceder al subsidio los usuarios de la mutual previsional deberán encarar un trámite sencillo que puede realizarse de manera online, aunque remarcó los jubilados deberán finalizar el proceso de manera presencial en cualquier agencia.
En ese sentido, Leguizamo subrayó que las modificaciones también buscan combatir irregularidades detectadas en el sistema. Por ejemplo, la autoridad de la entidad denunció que más de 600,000 afiliados retiraron medicamentos gratuitos mientras estaban afiliados a prepagas, lo que representó un perjuicio significativo para las finanzas del organismo que conduce.


Asimismo, Leguizamo puntualizó que desde PAMI detectaron una serie de redes organizadas que revendían medicamentos obtenidos de manera fraudulenta. Para enfrentar estas prácticas, desde la obra social se reforzó la seguridad en las recetas electrónicas y se implementaron controles más estrictos sobre las credenciales de los afiliados.
A pesar de los ajustes, el PAMI aseguró que se mantendrá la cobertura total en medicamentos para tratamientos de alta complejidad, como oncología, trasplantes y obesidad extrema. “No estamos eliminando medicamentos del vademécum ni dejando desprotegidos a los afiliados con necesidades críticas”, destacó Leguizamo.
El titular del organismo nacional también defendió el trabajo realizado hasta el momento, al señalar que el PAMI realiza un trasplante cada 11 horas y cubre la mitad de los tratamientos oncológicos del país al 100%.
En este contexto, Leguizamo defendió el nuevo modelo de gestión y argumentó que el ajuste busca sincerar los recursos disponibles y priorizar la demanda sobre la oferta. “Es fundamental garantizar que los fondos se inviertan de manera eficiente y lleguen a quienes más lo necesitan. Esta es la única forma de sostener el sistema en el tiempo”, afirmó.


El anuncio generó preocupación y malestar entre jubilados y pensionados, quienes ya advierten dificultades en el acceso a sus tratamientos. Aunque el comunicado oficial no especifica la fecha de implementación, los beneficiarios denuncian que este nuevo esquema ya comenzó a aplicarse desde este 1 de diciembre.
Por su parte, el PAMI reiteró que el subsidio social continuará garantizando la gratuidad para quienes cumplan con los requisitos. “Nadie que realmente necesite el beneficio quedará desprotegido”, concluyó Leguízamo.
PAMI: cuáles son los requisitos para acceder al “subsidio social”
A diferencia del esquema anterior, los medicamentos gratuitos ya no estarán disponibles de forma universal. Para acceder al beneficio, los jubilados deberán cumplir con varios requisitos:
- Tener ingresos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos (o hasta 3 haberes si conviven con una persona con Certificado Único de Discapacidad).
- No estar afiliados a una prepaga.
- No poseer más de un inmueble ni vehículos de menos de 10 años.
- No contar con bienes de lujo ni activos societarios que indiquen plena capacidad económica.
Quienes superen los límites establecidos pero destinen más del 15% de sus ingresos al costo de sus medicamentos podrán solicitar el subsidio mediante un trámite especial. En casos de vulnerabilidad económica extrema, el organismo evaluará situaciones excepcionales a través de informes sociales y revalidaciones médicas.
El acceso a este beneficio ya no será automático. Los jubilados interesados deberán inscribirse en el sistema a través de la web oficial del PAMI y completar el trámite presencial en una de sus agencias. Según se informó, este proceso podría demorar hasta un mes, lo que genera incertidumbre para aquellos que necesitan medicación con urgencia.
Estas medidas pretenden garantizar la continuidad del acceso a los medicamentos, pero la implementación efectiva y la rapidez en los trámites serán clave para evitar que los jubilados y pensionados no queden expuestos durante este proceso de cambio.