Según lo establecido en la Ley 14.848 aprobada en el 2016 por el Congreso nacional e implementada por primera vez en los comicios del 2017, los partidos políticos deben cumplir con la paridad de género en sus listas para que estas sean aprobadas por la justicia electoral.
Sin embargo, a pesar de que todos los partidos políticos acataron en sus listas la paridad de género, son muy pocos los que, además, pusieron mujeres y diversidades como pre candidatas a cargos que luego tendrán un peso en la toma de decisiones.
Este último dato, se puede ejemplificar viendo que en las listas de pre candidatas a gobernadoras de la provincia de Buenos Aires, de los 26 espacios que competirán, tan solo cuatro postularon mujeres: La Libertad Avanza, el Partido Celeste, el Movimiento de Avanzada Socialista y Libres del Sur.
En este sentido, en las listas seccionales el porcentaje es bastante similar, ya que solo el 33% de los partidos políticos pusieron precandidatas mujeres a la cabeza, y en las municipales, el porcentaje desciende a 30%, ya que de los 1.485 postulantes para disputar las 135 intendencias de la provincia de Buenos Aires, solo 460 son mujeres.
Cabe mencionar que, de las tres listas que corren con chances de ganar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, sólo la de Unión por la Patria tiene paridad de género con Verónica Magario como vicegobernadora, mientras que el resto de los binomios, los de Juntos por el Cambio, están conformados exclusivamente por varones, con Diego Santilli-Gustavo Posse, y Néstor Grindetti-Miguel Fernández.
La paridad de género en la Primera sección electoral
La Primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires se encuentra en el podio de las más pobladas de la comuna, y cuenta con 405 listas para los 24 municipios, de las cuales solo 114 tienen al frente a una mujer.
De esta manera, los distritos con mayor cantidad de pre candidatas a intendente son José C. Paz con 9 de 22 listas, Malvinas Argentinas con 9 de 23, San Isidro con 8 de 21, San Miguel con 8 de 25, Hurlingham con 7 de 20, Ituzaingó con 7 de 20, y Vicente López con 7 de 21.
Es preciso destacar que, en las dos listas más fuertes, Malena Galmarini y Soledad Martínez son las cartas de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, para competir en Tigre y Vicente López, respectivamente, mientras que Mariel Fernández, la intendenta del Movimiento Evita en Moreno, irá en busca de su reelección.
Por su parte, Andrea Giorgini encabeza una de las tres listas de pre candidatos a intendentes que presentó Juntos por el Cambio en Hurlingham para intentar frustrar la reelección del peronismo, mientras que la concejala Agustina Ciarletta peleará nuevamente por el poder en San Fernando.
La paridad de género en la Segunda sección electoral
Si bien, las listas presentadas en la Segunda sección electoral cumplen con el requisito de la paridad de género instaurado por la Ley 14.848, las mujeres que lograron posicionarse al frente de una plataforma para competir por la intendencia de los municipios son un poco más del 21% del total.
Si este porcentaje se pasa a números reales, se da cuenta de que la Segunda sección electoral cuenta con tan solo 32 mujeres que lideran las listas de pre candidatas a intendente, mientras que el total de aspirantes a la intendencia de los 15 distritos que la componen son 152.
En este caso, los tres partidos con más mujeres anotadas para ocupar los sillones municipales son el Frente de Izquierda, el Movimiento de Integración Federal y la Fuerza del Cambio, aunque las aspirantes a jefas comunales más destacadas se encuentran en Juntos por el Cambio y Unión por la Patria.
De esta manera, la concejala en uso de licencia de Juntos por el Cambio en el municipio bonaerense de Capitán Sarmiento, Fernanda Astorino Hurtado, buscará llegar al sillón de la jefatura comunal, mientras que en Ramallo, Cecilia Giammaría se medirá en las internas de la coalición con Gustavo Perié.
En paralelo, en la lista de Unión por la Patria se destacan Agustina Propato, la diputada bonaerense que intentará desbancar a Osvaldo Cáffaro en el municipio de Zárate, y la camporista Cecilia Comerio, que intentará arrebatarle al PRO la intendencia de San Nicolás.
La paridad de género en la Tercera sección electoral
La Tercera sección electoral es, además de la región más grande de la provincia de Buenos Aires, la que más pre candidatas a intendentas presentó. De las 348 listas oficializadas por la justicia electoral, el 27% están encabezadas por mujeres que intentarán disputar o retener los distintos municipios.
Almirante Brown, Berisso, Cañuelas, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora y San Vicente son los distritos con más pre candidatas a intendente, entre los que se destacan las aspirantes del Frente de Izquierda, Unión por la Patria, Justicia y Dignidad Patriótica, Movimiento de Avanzada Socialista, Frente Federal de Acción Solidaria y Libres del Sur.
Si bien, las postulantes a la intendencia pertenecen mayoritariamente a partidos de izquierda, las referentes que pueden hacer inclinar la balanza en sus respectivas comunas son Marisa Fassi de Unión por la Patria en Cañuelas, y Blanca Cantero en Presidente Perón.
En la misma línea, Patricia “Colo” Cubría y María Laura Ramírez entraron en la competencia con Unión por la Patria para disputarle el trono a Fernando Espinoza en La Matanza, mientras Juntos por el Cambio impulsa a María Agustina Serrano Gómez y Florencia Retamoso en Almirante Brown.
La paridad de género en la Cuarta sección electoral
En esta sección, que se presenta como una de las más chicas de la provincia de Buenos Aires en lo que respecta a volumen electoral, la paridad de género se cumple, pero tan solo el 30% de las listas se encuentran realmente encabezada por mujeres, es decir, 37 de las 137 plataformas aprobadas.
Asimismo, la representación femenina varía dependiendo el municipio que se tome de la Tercera sección electoral, ya que por ejemplo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen, Lincoln y Pehuajó no tienen ninguna pre candidata a intendenta, y ese 30% se concentra en los demás municipios del sector.
En tanto, en 9 de Julio, Unión por la Patria tendrá una disputa interna este domingo entre las pre candidatas Malena Defunchio y Nancy Grizutti, mientras que en Carlos Tejedor, la icónica María Celia Gianini del Partido Justicialista irá en busca de su cuarto mandato.
En Florentino Ameghino, Sofía Alfageme se medirá en la interna PRO con el actual intendente, Nahuel Mittelbach, y en Trenque Lauquen, Adriana Velázquez intentará ganar la interna de Juntos por el Cambio. En General Arenales, la senadora bonaerense y ex intendenta radical, Erica Revilla competirá otra vez por el municipio.
La paridad de género en la Quinta sección electoral
En la Quinta sección electoral parece que la paridad de género quedó a un costado en el cierre de las listas, ya que en las 27 comunas que la integran se aprobaron un total de 209 plataformas electorales, de las cuales solo 47 están encabezadas por mujeres, lo que representa el 22% del total.
En este sentido, la Quinta sección electoral cuenta con dos casos que se destacan por sobre los demás municipios bonaerenses, que son Castelli, que tiene tres de sus cuatro pre candidatos a intendente del sexo femenino, y Monte donde la oferta electoral femenina supera el 50%.
No obstante, los partidos mayoritarios postularon una gran mayoría de pre candidatos a intendente varones. De las 44 listas de Juntos por el Cambio en la Quinta sección electoral, sólo seis están encabezadas por mujeres. Por su parte, Unión por la Patria eligió también seis candidatas entre sus 38 aspirantes.
La paridad de género en la Sexta sección electoral
Esta sección electoral, cuenta con 39 mujeres que encabezan las listas de aspirantes a jefas comunales de los distintos municipios bonaerenses por sobre un total de 159 listas aprobadas por la justicia electoral de cara a los comicios que se celebrarán este domingo y el próximo 22 de octubre respectivamente.
Al igual que en la Quinta, las cifras de mujeres al frente de las plataformas electorales varían de acuerdo al distrito. Por ejemplo, en Adolfo Alsina, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Daireaux, General La Madrid, Puan, Saavedra, Salliqueló y Tres Lomas no tienen referentas femeninas en la pelea municipal.
En contraposición, los municipios bonaerenses de Bahía Blanca, Guaminí, Tres Arroyos y Villarino, que también integran la Sexta sección electoral de la provincia de Buenos Aires e incluso cuentan con los territorios más poblados de la misma, tienen mujeres al frente de casi el 50% de todas las listas presentadas.
En este sentido, la senadora bonaerense, Nidia Moirano, se medirá en las internas de Juntos por el Cambio con su compañero de bancada Andrés De Leo para liderar Bahía Blanca, mientras que la radical, Sofía Gambier, intentará retener la intendencia de Pellegrini.
La paridad de género en la Séptima sección electoral
La Séptima sección electoral es efectivamente la más chica de la provincia de Buenos Aires, ya que solo está compuesta por ocho partidos y cuentan con la menor cantidad de electores de toda la comuna que integran. En lo que respecta a la paridad de género, esta parte no supera en porcentajes a ninguna de las secciones mencionadas anteriormente.
De las 70 boletas que competirán en la región, sólo doce están encabezadas por mujeres, lo que constituye el 21% de la oferta electoral. Azul y Olavarría son los casos que resaltan, en tanto que a nivel partidario lo hacen el Frente de Izquierda y La Libertad Avanza.
En tanto, los municipios bonaerenses de Saladillo y Tapalqué no cuentan con precandidatas a la intendencia, mientras que el caso más destacado de la Séptima sección electoral en cuanto a representación femenina en las listas es el de Natalia Colomé, que competirá en la interna contra el intendente de Azul, Hernán Bertellys.
La paridad de género en la Octava sección electoral
En la Octava sección electoral, es decir, en la ciudad de La Plata, este domingo se disputarán el pase a las elecciones generales un total de 27 precandidatos de todos los partidos políticos, de los cuales solo cinco listas cuentan con mujeres al frente de las plataformas.
Por el lado de Unión por la Patria se encuentra Paula Lambertini, la titular de ANSES local, mientras que Luana Simioni representará a la línea Unir y Fortalecer la Izquierda del FIT-U, Violeta Yoshinaga encabeza la lista de CO.PE.BO, Gladis Algañaras la del Movimiento de Integración Federal y Victoria Estermann a Libres del Sur.