El Gobierno nacional oficializó este viernes un nuevo aumento salarial del 3,9% en la paritaria estatal que fue aceptado por el gremio mayoritario de la administración pública, Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) pero despertó el rechazo inmediato de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
En rigor, la propuesta paritaria del Gobierno nacional incluye una distribución en tres tramos acumulativos de 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo, junto con un bono de $45.000 que será liquidado recién con los sueldos de mayo. Sin embargo, desde ATE aseguraron que la oferta está “muy por debajo de la inflación” y anticiparon que evalúan un nuevo plan de lucha.
“Es una vergüenza. Hoy no alcanza ni para un tanque de nafta ni media factura de luz, y recién se va a cobrar en junio”, lanzó el secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, al salir del encuentro en la Secretaría de Trabajo.
La decisión de UPCN, el sindicato que encabeza Andrés Rodríguez y que mantiene una postura dialoguista con la Casa Rosada, de firmar el acuerdo, también desató críticas por parte de ATE. “En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos. No puede ser que sigan firmando aumentos del 1% mensual. Es indigno”, apuntó Aguiar.


En esa línea, el referente gremial anticipó que el secretariado nacional ampliado de ATE se reunirá la semana próxima para definir un plan de acción y movilizaciones, tras considerar que “este Gobierno ha destrozado los ingresos en el sector público”, y agregar que “el recorte es tan grande que los salarios ya no alcanzan para una vida digna”.
En un comunicado, desde el gremio estatal remarcaron que “entre junio de 2024 y mayo de 2025, los aumentos salariales fueron de apenas 16,2%, mientras que la inflación acumulada fue del 32,6%”. “Estamos perdiendo más de la mitad del poder adquisitivo y el Gobierno decidió no convocar paritarias durante todo marzo”, denunciaron.
Desde ATE sostienen que el Gobierno nacional lleva adelante un “hachazo” sobre el empleo público y los ingresos y que “terminan de aniquilar el derecho a una retribución justa”, por lo que según el gremio decanta que el sector gremialista debe encabezar una serie de medidas que muestren el repudio por el avance contra los salarios de los estatales.
Por su parte, desde UPCN señalaron que el acuerdo firmado “es parte de una negociación difícil”, aunque destacaron que el acumulado paritario en el último año alcanza un 20,81%. Aun así, el propio Andrés Rodríguez, también secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), cuestionó las políticas económicas del Gobierno durante la conferencia de prensa que brindó la central obrera tras el paro nacional.


“Estamos sufriendo un doble golpe. Por un lado, los aumentos salariales por debajo de la inflación, y por el otro, los despidos masivos que condenan a nuestros compañeros a la desocupación”, expresó Rodríguez. “El Estado está perdiendo su rol de contención social. La gente está desamparada”, alertó.
Cabe señalar que el jueves después del paro general que organizó la CGT, la cúpula gremial celebró la fuerte adhesión a la medida de fuerza y consideró que fue “un éxito rotundo”, a pesar de las presiones ejercidas por el Ejecutivo nacional. Es que, la administración de Milei difundió mensajes en las estaciones de trenes y en la app Mi Argentina en la que la calificaban como “un paro de la casta sindical” e instaban a “denunciar” a los sindicalistas que “no permitieran” a las personas a su lugar de trabajo.
Paritaria estatal de 2025
- Enero: 1,5%
- Febrero: 1,2%
- Marzo: 1,3%
- Abril: 1,3%
- Mayo: 1,3%