Durante la octava sesión del año de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el legislador de Unión por la Patria (UxP) y titular de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Gustavo Pulti, alertó por la tardanza de la administración nacional en la asignación de cuotas en la pesca.
Es que, el diputado oriundo de Mar del Plata aprovechó los 5 minutos que le otorga el reglamento para insistir con el pedido de informes que alerta por la demora del gobierno de Javier Milei en la asignación de cuotas de captura para las empresas y buques pesqueros.
“Nos hubiera gustado mucho que esta Legislatura se aboque a tratar estos dos temas porque son de intereses concretos de los bonaerenses que están siendo violentados de una o de otra forma por el Gobierno nacional”, afirmó Pulti en relación a la asignación de cuotas y el aumento del peaje en el Puerto La Plata.
Vale mencionar que, la pesca le aporta a la balanza comercial de la Argentina USD 2000 millones por año, produciéndose el 52,9% de esas capturas en la provincia de Buenos Aires, siendo un 71,14% correspondiente a la merluza hubbsi que es la especie soporte de la pesca bonaerense. A pesar de ello, la administración libertaria no otorgó aún la asignación de cuotas, paralizando la producción.
“El Consejo Federal pesquero sabe desde hace 15 años que en este mes de diciembre se asignan las cuotas pesqueras, hay que renovar para que se pueda seguir pescando”, denunció el legislador marplatense, ante la inacción del Gobierno nacional.
Es preciso recordar que, a principios de noviembre, el diputado presentó un pedido de informes dirigido al subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, por la tardanza del gobierno de Javier Milei en la asignación de cuotas de captura para las empresas y buques pesqueros.
En su iniciativa, Pulti le exige a Cazorla que explique por qué el gobierno de Javier Milei aún no hizo caso a las provincias, empresas, cámaras empresarias, portuarias, navales y gremios de la pesca en lo que respecta a la renovación del régimen de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC).
“El 10 de octubre las Cámaras Empresariales de la pesca solicitaron el tratamiento de la asignación de las cuotas de la especie merluza común, frente a la evidente demora del Consejo Federal Pesquero de resolver la cuotificación de la más importante especie de las cuotificadas”, remarcó el titular de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Cámara baja provincial.
Lo que sucede es que, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo pesquero determina las capturas máximas para cada año para que no tenga un impacto bioambiental en las distintas especies de merluza. Dicha cuota de captura se distribuye entre las distintas provincias y las distintas embarcaciones, que se resuelven en el Consejo Federal pesquero.
En ese marco, según Pulti, el Consejo Federal pesquero tiene cinco representantes del ejecutivo nacional con el voto del presidente que es el subsecretario de pesca que desempata y los otros cinco representantes son de las provincias argentinas, “o sea que hay una mayoría clara del Gobierno Nacional”.
“Sólo uno es de la provincia de Buenos Aires pero tenemos 60,000 puestos de trabajo y el mayor parque de inversiones dispuesto de toda la Nación. Estamos a poquitos días del mes de diciembre donde se vencen las cuotas de captura y el Consejo renovó la merluza de cola, la merluza polaca, la merluza negra, pero no la especie soporte la especie principal, la que justifica la mayor cantidad de trabajo y la mayor cantidad de inversiones”, explicó Pulti.
En ese sentido, el diputado bonaerense denunció que, “en Mar del plata, en toda la Costa Atlántica, en el puerto de Ingeniero White, de Necochea, Quequén están esperando una determinación del Consejo Federal pesquero que no resuelve y al no resolver ninguna empresa encarga nuevas embarcaciones, con lo cual se paraliza la industria naval”.
“Ninguna empresa puede hacer contratos comerciales con el exterior que son los que le aportan los dólares a la balanza comercial Argentina, no hay contratos comerciales, no hay renovación de contratos laborales, no hay contratos para nuevos emprendimientos industriales, todo esto por indefinición”, enfatizó Pulti.
Pulti sobre las asignaciones en las cuotas de pesca
Pulti advirtió sobre las intenciones del Ejecutivo de modificar la Ley de Pesca
La indefinición del Consejo Federal Pesquero, que paraliza la industria, fue advertida por el diputado bonaerense, Gustavo Pulti, en enero de este año, cuando denunció que en la Ley Bases, había un artículo, que luego fue sacado, que eliminaba la condición la Ley Federal de Pesca.
Es que, la Ley Federal de Pesca establece, entre otros puntos, que en la zona exclusiva económica se capture recursos vivos marinos con tripulación nacional para descargar puertos nacionales. En pos de la protección de la soberanía.
“Eso se intentó hacer en el mes de enero, se quería licitar al mejor postor que podrían ser empresas chinas, coreanas, norcoreanas o surcoreanas para que participen de la mayor reserva de proteínas de pescado del mundo a través de una licitación”, denunció Pulti.
Además, el diputado marplatense remarcó: “Empresas de cualquier nacionalidad podían quedarse con el caladero dejando sin trabajo a las Industrias argentinas y a los trabajadores argentinos, particularmente a los trabajadores y trabajadoras marplatenses que es el principal Puerto pesquero del país”.
“Nosotros creemos que en esta Legislatura en defensa del trabajo que supone la pesca, en defensa de la balanza comercial Argentina, debiéramos habernos expedido hoy sobre esto que pasa en nuestra provincia, en nuestro mar, con nuestros recursos naturales”, reprochó el legislador.