La justicia federal en las últimas horas comenzó a investigar qué hubo detrás de la recompra de bonos en dólares por más de USD 1.000 millones que anunció a mediados de la semana pasada el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.
Los funcionarios judiciales sospechan que, en ese entonces, existió información privilegiada de la administración nacional que permitió que ciertos operadores del mercado bursátil tuvieran ganancias de hasta 50%.
A partir de las dudas, el fiscal federal Ramiro González, le pidió a la jueza María Eugenia Capuchetti apurar la investigación para descubrir quiénes podrían llegar a ser los responsables de esa filtración de datos, antes de que se oficialice la recompra de deuda externa.
De acuerdo a una de las causas, la Justicia buscará “establecer si la actividad del mercado de capitales en fechas anteriores a la Resolución N°1/23, respecto a los bonos allí detallados, estuvo asociada a una filtración de información”.
Ese expediente apunta a saber si esos datos sensibles llegaron a “personas que tuvieron conocimiento previo de dicha resolución, lo que habría permitido a algunos particulares privilegiados hacerse con beneficios económicos extraordinarios”.
A su vez, los denunciantes quieren saber “si efectivamente hubo un ataque especulativo contra la moneda nacional que el Poder Ejecutivo nacional procuró desactivar con la medida de recompra de deuda externa”.
Es por ello que, primeramente, el funcionario del Ministerio Público Fiscal le pidió a los integrantes del Ministerio de Economía de la Nación que expliquen cómo se realizó el proceso de recompra de deuda externa a partir de dicha resolución.
Asimismo, el magistrado federal en las últimas horas le exigió a la Justicia levantar el secreto bursátil de los que compraron bonos y llamar a declarar al titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sebastián Negri.
La investigación judicial por la recompra de deuda externa ocurrió luego de que la semana pasada los mercados argentinos reportaran un llamativo interés por ciertos títulos públicos mientras subía el precio del dólar.
El 18 de enero de 2023, Massa anunció que la Argentina iba a recomprar deuda pública por más de 1.000 millones de dólares para “seguir mejorando el perfil de deuda del país y continuar bajando el riesgo país”.
El mensaje del “superministro” fue grabado la noche anterior al polémico anuncio oficial. En ese contexto, varios referentes opositores advirtieron sobre los volúmenes de operaciones monetarias de los días anteriores.
“Esperemos que ningún funcionario haya comprado esos títulos recientemente”, expresó recientemente de manera pública el exministro de Hacienda de la Nación durante el Gobierno de Mauricio Macri, Alfonso Prat Gay.

Ante este panorama, la semana pasada, en los tribunales de Retiro se radicaron dos denuncias, una presentada por el abogado Ignacio Abel Uriburu y otra por el magistrado Alejandro Sánchez Kalbermatten.
La primera de las presentaciones judiciales pidió investigar los delitos de “defraudación en perjuicio de la administración pública, violación de secretos, violación de los deberes de funcionario público y abuso de información privilegiada”.
En tanto, la segunda denuncia expresa que “hay agentes pasibles de haber fomentado una corrida cambiaria, manipulando el mercado para forzar una dolarización entre ahorristas argentinos que, sabemos, son muy sensibles a las fluctuaciones bruscas en las cotizaciones del dólar”.
“Están quienes podrían haber utilizado información privilegiada asociada al anuncio de la recompra para obtener una ganancia por un aumento del precio en USD del bono”, sostiene la denuncia realizada por el abogado Sánchez Kalbermatten.
A su vez, el pasado viernes, Massa ordenó abrir una investigación interna sobre “la posible filtración de información sensible; la existencia de maniobras especulativas en la compra-venta de títulos públicos en mercados regulados por la CNV bajo distintas monedas de liquidación”.
El pedido del Ministro aclara que sería “con el objetivo de manipular la plaza y generar un alza en las cotizaciones de los tipos de cambio paralelos comúnmente conocidos como dólar MEP y dólar Contado con Liquidación (CCL)”.
También, el funcionario del Palacio de Hacienda, en el marco de su investigación interna, le indicó recientemente al titular de la Comisión Nacional de Valores que se presente en las próximas horas ante la Justicia.
Allí, Massa se dio cuenta de la segunda denuncia sobre el mismo hecho, que fue radicada el pasado viernes y que cayó en el Juzgado Federal N° 6, que actualmente se encuentra a cargo del magistrado Daniel Rafecas.
No obstante, como se trata del mismo hecho denunciado, todas las denuncias por la recompra de deuda externa se acumularon donde se radicó la primera demanda, realizada por el abogado Uriburu, en el juzgado que maneja la magistrada Capuchetti.
… digo… esos funcionarios… y jueces y ex-funcionarios… no se les ocurrió averiguar por la deuda contraída por Macri a quien beneficio?.. porque ahí si en un día se perdían 1.800 millones de dolares de reserva del Banco Central y mutis…. con lo que cuesta juntarlos… De esta manera se evita que caigan en manos de fondos buitres.
Debe ser que esta gente habla de lo que haría en esas circunstancias…
El mundo del revés.