miércoles, julio 9, 2025

El Gobierno recibe a sindicalistas y empresarios para definir el aumento del salario mínimo

Este jueves se llevará a cabo en la Secretaría de Trabajo la reunión del Consejo del Salario para definir la suba del haber mínimo. Los gremios reclaman un piso de $380.000.

Categorías:

Funcionarios del gobierno nacional de Javier Milei recibirán este jueves a los principales gremios y representantes de cámaras empresarias, con el objetivo de acordar la actualización del salario mínimo de los trabajadores registrados, el cual se encuentra actualmente en $234.315.

En ese sentido, la tercera reunión del año del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), será presidida por el subsecretario de Trabajo de la Nación, Martín Huidobro a partir de las 14:30 horas. En el encuentro, la parte sindical pondrá sobre la mesa una propuesta que será puesta a consideración por las cámaras empresariales.

Con relación al reclamo, el Instituto de Estudio y Formación de la Central de los Trabajadores (CTA) presentó un informe sobre la pérdida del poder adquisitivo, en el que manifestaron la necesidad de un aumento en el salario mínimo del 70% que “perfore la línea de indigencia”, hasta los $398.768.

De no mediar acuerdo entre las partes, el encargado de laudar la situación es la Secretaria de Trabajo, tal como pasó en las últimas dos reuniones (la última en mayo) cuando el aumento del salario mínimo fue establecido por decreto.

“En las últimas dos reuniones, el gobierno de Milei, en alianza con los sectores empresariales, se las ingenió para impedir que el Consejo funcione. Es necesario un cambio de actitud y por eso el reclamo es que se avance decididamente en un funcionamiento maduro y preciso para recuperar los niveles de ingreso”, manifestó el secretario general de la CTA Autónoma, Hugo Godoy.

Cabe destacar que, en la reunión de fines de mayo no hubo acuerdo en la reunión con los sindicatos, por lo que el gobierno de Milei decretó subir el Salario Mínimo de $202.800 hasta los $234.315, lo que representó un aumento del 9%. No obstante, las centrales sindicales expresaron su descontento pues reclamaban $377.000.

En tanto, la Prestación por Desempleo se fijó en mayo en el equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo. En ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% ni superior al 100% del salario mínimo.

En detalle, la convocatoria permitirá fijar el valor del salario mínimo a partir de julio, el cual incidirá en los haberes de los trabajadores registrados, designará los montos de la prestación por desempleo, e impactará en asignaciones como la AUHel Potenciar Trabajo, Programa Acompañar, y las Becas Progresar

Cabe destacar que, en los primeros cinco meses del año, la inflación oficial del INDEC sumó 71,9%, mientras que el salario mínimo aumentó sólo un 50,2%, lo que representa un deterioro de casi el 12,7%.

En contrapartida, funcionarios del Gobierno nacional remarcaron que el Índice de Salarios registró un incremento del 10,2% en abril y, de esa manera, superó en promedio el porcentaje de inflación de ese mes.

En rigor, la mejora de los salarios responde a la suba del 12% en el sector privado registrado, del 7,5% en los empleados del sector público, y del 7,8% en el sector privado informal, aunque estos dos últimos quedaron por debajo de la inflación del 8,8% registrada en el cuarto mes del año.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí