miércoles, julio 16, 2025

El Gobierno reglamentó el RIGI: uno por uno, todos los detalles

El Gobierno nacional, este viernes, formalizó la reglamentación del RIGI mediante decreto. A qué sectores alcanza y cuáles son los montos mínimos de inversión.

Categorías:

El Gobierno de Javier Milei finalmente reglamentó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el programa que busca brindar estímulos, certidumbre y seguridad jurídica para la llegada de nuevos proyectos al país, que fue sancionado por el Congreso nacional en agosto pasado junto a la Ley Bases y el paquete fiscal.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N°749/2024 que oficializó el RIGI lleva las firmas del presidente Javier Milei, del ministro de Economía Luis Caputo, y del jefe de gabinete Guillermo Francos y detalla los sectores que podrán adherir, los montos mínimos para acceder a los beneficios, las ventajas del régimen y otros pormenores importantes para las empresas interesadas.

Cabe destacar que, la formalización del RIGI resulta fundamental de cara al viaje a Arabia Saudita que emprenderá Caputo a mediados de septiembre en busca de inversiones, siendo el régimen de incentivo una carta de presentación para las nuevas empresas.

Esta reglamentación formaliza el programa que tiene por objetivo atraer grandes inversiones a distintos sectores de la economía argentina, a partir de de beneficios impositivos y aduaneros y seguridad jurídica, así como protección de derechos de importación para los responsables de un proyecto de inversión que supere los USD 200 millones.

Según reza el documento oficial, el RIGI procura “concretar el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina” a partir de generar empleo de calidad, aumentar las exportaciones, diversificar la matriz productiva y potenciar el desarrollo de sectores estratégicos, incluyendo forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, y el sector de petróleo y gas.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, viajó a Estados Unidos para presentar el RIGI ante empresarios del “Argentina Business Council”
El jefe de gabinete, Guillermo Francos, viajó a Estados Unidos para presentar el RIGI ante empresarios del “Argentina Business Council”

En lo que respecta a las inversiones en petróleo y gas, destinadas a transporte y almacenamiento, el texto asegura que deberán superar los USD 300 millones para percibir los beneficios impositivos del RIGI, mientras que, aquellas orientadas a la exploración y explotación, deberán ser mayores a USD 600 millones.

En tanto, el Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo, que busca posicionar a Argentina como un nuevo proveedor en mercados donde aún no tiene participación relevante, requiere inversiones mínimas de USD 1.000 millones por etapa, según detalla el decreto.

En el texto, el Ejecutivo no detalla los incentivos que se otorgarán a los potenciales inversores, sino que menciona que se establecerán condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad para las empresas inversoras. De esta manera, las empresas interesadas en adherirse al RIGI contarán con un plazo de dos años para hacerlo, con la posibilidad de que la administración libertaria extienda ese periodo por un año adicional.

Además, hay un extenso apartado donde se desarrollan las ventajas que ofrece el RIGI para los Vehículos Titulares de un Único Proyecto (VPU), aquellas entidades como sociedades, sucursales o contratos que tienen como único objeto el desarrollo de un proyecto específico y que podrán acceder a mejores condiciones tributarias, aduaneras y cambiarias.

Qué beneficios brinda el RIGI a las empresas: todos los detalles

En cuanto a beneficios impositivos impositiva, el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) establece una reducción del Impuesto a las Ganancias al 25%, una amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura, la posibilidad de transferir los quebrantos impositivos no absorbidos dentro de los primeros cinco años y una devolución de saldos a favor de IVA en un plazo no mayor a tres meses.

A su vez, el RIGI permitirá a los VPU el cómputo del 100% del impuesto sobre Débitos y Créditos Bancarios como crédito en Ganancias. Además, las empresas “se encontrarán exentas de derechos de importación y de todo régimen de percepción”. Es decir, no pagarán importaciones en bienes de capital nuevos, como repuestos, partes, componentes y mercaderías de consumo, así como temporarias.

En esa línea, la reglamentación indica que el VPU podrá solicitar la baja voluntaria del RIGI en cualquier momento y se concretará una vez aprobada por la autoridad de aplicación, que definirá el Gobierno nacional oportunamente, la que deberá expedirse dentro del plazo máximo de 45 días hábiles administrativos de presentada la solicitud.

“Un VPU adherido al RIGI quedará cesante, sin efecto retroactivo, dejando de revestir dicho carácter, por finalización del proyecto, por fin de su vida útil, quiebra, baja voluntaria solicitada por el VPU o cese por infracción”, explica el decreto N°749/2024.

En esa misma línea, el documento otorga a las empresas sólo diez días corridos para informar cualquiera de esas situaciones y establece que, en caso de quiebra, para que se produzca el cese de los derechos e incentivos, la sentencia judicial que la declare deberá encontrarse firme.

Es preciso destacar que, tras la formalización de este viernes, solo resta que las distintas autoridades de aplicación del RIGI, como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central (BCRA) u otras publiquen las normas complementarias, las cuales “serán dictadas en un máximo 30 días”.

RIGI: cuáles son los principales sectores que el Gobierno busca impulsar

  • Sector de Turismo: se incluyen actividades relacionadas con el servicio de hospedaje y alojamiento.
  • Sector de Infraestructura: involucra la construcción de estructuras físicas, redes y sistemas públicos o privados para: “Logística y transporte (vial, terrestre, marítimo, fluvial, portuario, ferroviario, aeroportuario) y Proyectos de esparcimiento”.
  • Servicios públicos y esenciales (salud, educación, telecomunicaciones, defensa y seguridad).
  • Sector de Minería: comprende actividades de prospección, exploración, desarrollo, extracción y explotación de minerales.
  • Sector de Tecnología: engloba la producción de bienes y servicios tecnológicos innovadores en áreas como biotecnología, nanotecnología, movilidad, energía, industria aeroespacial, nuclear, software, robótica, inteligencia artificial, armamento y defensa.
  • Sector Siderúrgico: se refiere a la industrialización y procesamiento de hierro, acero y aleaciones para producir productos primarios o elaborados.
  • Sector de Energía: incluye la generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica de fuentes renovables y no renovables, y otras energías bajas en carbono.
  • Sector de Petróleo y Gas: abarca actividades como la construcción de plantas, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petroquímica, licuefacción de gas natural y exploración/explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí