Tras la presentación realizada por el diputado bonaerense del bloque libre, Guillermo Castello, la Justicia en lo Contencioso Administrativo de General Pueyrredón dictaminó la inconstitucionalidad de la tasa vial de Mar del Plata, implementada a comienzo de este año por el Ejecutivo municipal a cargo de Guillermo Montenegro.
En ese sentido, el fallo del juez Simón Isacch hizo lugar a la demanda y, en consecuencia, declaró la “inaplicabilidad” de la tasa vial al legislador bonaerense. “Lo importante es que sirve como antecedente, el magistrado abre la puerta para que los fallos sean de esta manera contra las tasas que representan una doble imposición”, afirmó Castello.
“Con relación a la tasa vial de Mar del Plata, ya existe una ley nacional que grava a los combustibles líquidos, además hay una decreto ley en vialidad que las provincias y municipios no pueden volver a poner gravámenes a los combustibles”, manifestó el diputado en diálogo con Diputados Bonaerenses.
Asimismo, Castello cuestionó que en los municipios bonaerenses proliferaron en los últimos meses la creación de tasas, con lo que consideró que el fallo en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata “va a poner un poco de límites” a la situación.
Según el fallo judicial, la tasa vial de Mar del Plata “aparece como un tributo destinado a una obligación propia de la municipalidad, de beneficio general para todos los vecinos del municipio y no en forma directa para aquellos a los que la norma establece como obligados directos al pago del mismo”.
“El juez Isacch manifestó que para que haya una tasa tiene que haber una contraprestación de un servicio efectivamente prestado a favor de quien lo paga, en este caso no ocurre, porque hay personas en el municipio que cargan nafta en la ruta y no usan las calles”, expresó Castello, en referencia a la tasa vial de Mar del Plata.
Es preciso mencionar que, la Tasa Vial de Mar del Plata se cobra desde febrero mediante un adicional del 1,86% al cargar combustible (nafta o gasoil). En el informe de abril, la gestión de Montenegro precisó que la recaudación por esa vía superó los $500 millones.
“Esto sirve como antecedente, en la Provincia hubo una movida parecida en la década del ‘90, cuando hubo un fallo de segunda en la cámara de Tandil, que sirvió para poner un freno a la iniciativa. Como actualmente en los municipios proliferan la tasas, creo que esto le va a poner un poco de límites”, concluyó Castello.

En qué consiste la tasa vial de Mar del Plata
La tasa vial de Mar del Plata fue implementada por la gestión de Montenegro en el marco de la sanción de la Ordenanza Fiscal e Impositiva, y contempla la incorporación de una alícuota del 3% sobre el valor de los combustibles líquidos sin impuestos, por lo que no alcanza al GNC.
Según precisaron desde el Gobierno municipal, la medida consistió en retirar un componente da la Tasa por Servicios Urbanos (TSU) y trasladarla a los combustibles, para que lo recaudado sea dirigido exclusivamente a las obras viales del municipio.
De esta manera, el ingreso por esta vía consiste en cobrar un sobreprecio a cada litro de nafta o metro cúbico de Gas Natural Comprimido (GNC) que se cargue en cualquiera de las estaciones de servicio ubicadas en cada partido. Estas tasas producen ingresos significativos en varias de las arcas locales y municipios tanto oficialistas como opositores la aplican desde hace años.
En mayo de este año, el vocero del Gobierno nacional, Manuel Adorni, apuntó contra los intendentes bonaerenses que comenzaron a implementar el impuesto a la nafta, que consiste en aumentar la tasa vial que se cobra sobre el precio de los combustibles y, por lo general, se destina al mantenimiento de las trazas de los municipios en cuestión.