martes, junio 18, 2024

Kreplak cruzó al Gobierno nacional por no suscribir al Tratado sobre Pandemias de la OMS

Kreplak lanzó duras críticas al Gobierno nacional de Milei tras la decisión de no suscribir al Tratado sobre Pandemias de la OMS.

Categorías:

En las últimas horas, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, utilizó sus redes sociales para lanzar duras críticas al Gobierno nacional de Javier Milei, y a su par de la cartera federal, Mario Russo, por la decisión que tomaron de no suscribir al Tratado sobre Pandemias que incorporó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este año. 

“La amenaza creciente de pandemias ya no son una hipótesis de trabajo, son una certeza y una preocupación en todos los países del mundo. El Gobierno nacional pretende forcejear datos con negacionismo, pero la de COVID no fue la única, en 1991 sufrimos la pandemia de cólera, y en 2009 la de Gripe A”, escribió Kreplak con preocupación en sus redes sociales. 

- Publicidad -

Es preciso mencionar que, la decisión de no suscribir al Tratado sobre Pandemias de la OMS fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien además argumentó que es ineluctable la decisión del Gobierno nacional de no firmar ningún acuerdo que “pueda afectar la soberanía de la Argentina”. 

Es en ese marco, el ministro Kreplak advirtió las duras consecuencias que podría traerle al país la negación del Tratado de Pandemias. “Somos los únicos que no suscribimos a un convenio de esas características, y eso nos deja expuestos ante cualquier situación grave sanitaria que se pueda desatar a nivel global”, explicó el flamante ministro de la provincia de Buenos Aires

“Por ejemplo, si se desencadenara una nueva pandemia de gripe, como la temida gripe aviar, estaríamos en una situación de extremo riesgo”, afirmó Kreplak, al tiempo que juzgó las palabras de Adorni en conferencia de prensa. “El Gobierno nacional finge preocupación por la soberanía mientras con la Ley Bases vende todos nuestros recursos naturales”, disparó. 

En ese sentido, Kreplak remarcó que la “soberanía se construye en diálogo con todos los organismos internacionales, con capacidad de incidencia y no con propuestas abstencionistas”, y recordó que desde 1851 la salud representa un “pilar fundamental en el orden internacional y por eso los primeros organismos fueron la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, de las cuales Argentina forma parte”.

- Publicidad -

Por último, el ministro que responde a Axel Kicillof aclaró que es en la OPS y la OMS “donde se juega la soberanía sanitaria de las naciones”. “Son los organismos intergubernamentales quienes mejor expresan los intereses de países como Argentina. Si debemos tener una postura crítica, sería por falta de articulación y no por avasallamiento a la soberanía”, cerró el ministro bonaerense.

Tratado sobre Pandemias: qué dice la OMS

A fines de 2021, en plena salida del pico de COVID-19, la OMS inició la redacción y negociación de un Tratado sobre Pandemias, con el objetivo de establecer un acuerdo internacional para la prevención global de futuras pandemias y establecer una respuesta coordinada a nivel mundial.

El tratado pandémico, denominado “Convención, Acuerdo u otro Instrumento Internacional sobre Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias”, propone varios puntos clave. Entre ellos se incluye el fortalecimiento de los sistemas de salud pública, la cooperación internacional y la financiación de infraestructuras esenciales. 

En la misma línea, el Tratado sobre Pandemias redactado por la OMS destaca la importancia de la inversión estatal en investigación y desarrollo de tecnologías médicas en todos los países que adhieran al mismo, así como también la necesidad de una gestión más transparente y equitativa de los recursos globales.

En este contexto, las autoridades del Gobierno nacional de Argentina, argumentaron que “algunas cláusulas del Tratado sobre Pandemias podrían afectar la soberanía del país y la capacidad para tomar decisiones autónomas en materia de salud pública”.

Asimismo, desde el Gobierno de Javier Milei advirtieron que mantienen ciertas “preocupaciones sobre la efectividad del mecanismo de gobernanza propuesto por la OMS, y la capacidad de los países para cumplir con las obligaciones establecidas sin comprometer sus políticas internas”. 

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario