En las últimas horas, y luego del ultimátum que realizó el Gobierno nacional de Javier Milei sobre la posibilidad de cerrar la empresa, las autoridades de Aerolíneas Argentinas se reunieron con los representantes de tres gremios aeronáuticos que hasta el momento no habían acordado la recomposición salarial en paritarias.
De esta manera, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) mantuvieron un extenso encuentro con las máximas autoridades de la aerolínea de bandera de la Argentina, que en medio del intenso conflicto sindical que atraviesa la empresa intentan poner paños fríos para evitar nuevas suspensiones de vuelos.
Según informaron, el encuentro que se desarrolló este lunes duró más de siete horas, y tuvo fuertes cruces que derivaron en una negociación. Así, las partes llegaron a un principio de acuerdo que deberá ser convalidado por las asambleas de los tres gremios que se reunieron, pero que garantizaría, por el momento, la continuidad de los servicios aéreos de Aerolíneas Argentinas.
“El Gobierno va a hacer todo lo que tenga que hacer para que los pasajeros no sean rehenes”, sostuvo el secretario de Trabajo, Julio Cordero, este domingo antes de que se concrete la reunión con los gremios, al tiempo que advirtió que el Ejecutivo nacional “no permitirá que en medio de las negociaciones hayan paros que puedan perjudicar a los viajantes”, dado que consideró que no sería lo esperado.
No se puede dejar de lado que, el miércoles y jueves de la semana pasada se desarrollaron diferentes protestas y asambleas por parte de los trabajadores de intercargo, y el Gobierno nacional respondió con una serie de despidos en el servicio de rampa y estableció la desregulación de dicha tarea en todos los aeropuertos.
Por caso, la base del diálogo en el tenso encuentro entre el Gobierno y los gremios aeronáuticos fueron las modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo, mientras que en un segundo quedó la negociación salarial, en la que la administración de Milei ofreció un tope máximo del 14%. Por su parte, los trabajadores reclaman un 35% de incremento.
Es preciso mencionar que, el preacuerdo garantizaría, en principio, la continuidad de las operaciones de la empresa de manera normal. Sin embargo, el cuarto intermedio en las negociaciones también promete dejar de lado, por el momento, la intención de iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis, que podría derivar en el achicamiento y hasta el cierre de Aerolíneas Argentinas.
Cabe recordar que, la primera de las reuniones por negociación salarial con los representantes de APA de Aerolíneas Argentinas comenzó este lunes pasadas las 14.30, en medio del conflicto con el sector. Luego fue el turno de los pilotos y, finalmente, de los trabajadores de rampa, según informaron desde Casa Rosada.
No obstante, el encuentro entre el Gobierno, las autoridades de Aerolíneas Argentinas y los representantes de los tres gremios aeronáuticos terminó en una misma reunión con negociación conjunta, aunque cada dirigente sindical veló por el bien del sector que declama frente a la administración libertaria.
Sin embargo, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, explicó que el objetivo del Gobierno nacional es concretar la privatización de Aerolíneas Argentinas, en caso de que no lo logre, le entregaría la administración de la empresa a los trabajadores, y si tampoco lo puedan concretar, cerrarán la compañía.
Los últimos puntos mantiene en alerta a los gremios del sector aeronáutico, que aclararon en varias reuniones con el Gobierno nacional tienen solamente la negociación salarial en la mesa, no así el futuro de la compañía, dado que ese proceso “tiene que darse en otro canal”.
Aerolíneas Argentinas: el preacuerdo que cerraron los gremios con el Gobierno
Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas
- Renunciar a pasajes en ejecutiva confirmada, incluyendo a jubilados.
- Renunciar a asientos de descanso en ejecutiva: en todos los aviones los pilotos tenían asientos de descanso en la clase superior. En vuelos a Europa tenían 2, y a Estados Unidos tenían uno. Eso significaba un promedio de 10 asientos por día.
- Renunciar día libre obligatorio en cumpleaños.
- Renunciar a que el tiempo de servicio comienza desde el momento en que suben al remis. A partir de ahora se computa el inicio del trabajo en el aeropuerto.
Asociación Argentina de Aeronavegantes
- Renunciar al inicio del tiempo de servicio desde que suben al remis. Al igual que los pilotos, inician su horario en el aeropuerto.
- Paso a pool de tripulantes: hay tripulaciones por tipo de avión y por zona (cabotaje o internacional). Ahora todos pasan a hacer vuelos de todos los aviones y zonas.
- Renunciar a horarios de descanso por empresa, con pase a horas regulatorias.
- Renunciar a zona de descanso tipo cama para vuelos de largo alcance.
- Aceptar realizar venta a bordo de productos.
Asociación del Personal Aeronáutico
- Aceptar Self Bag Drop, que es la entrega de equipaje por el propio pasajero como ocurre actualmente en la mayoría de los aeropuertos del mundo.
- Aceptar el Auto Check in en terminales.
- Aceptar la prestación de servicios a terceros, un negocio que puede brindarle a Aerolíneas Argentinas un ingreso de 10 millones de dólares al año.
- Aceptar polifuncionalidad en hangares y en servicio, lo que permite mover personal entre hangares y cambiar choferes de equipos.