miércoles, abril 23, 2025

Un senador bonaerense corrió una maratón de 165 km para concientizar sobre el parkinson

El senador bonaerense del peronismo, Eduardo Bali Bucca, corrió una maratón de 32 horas para concientizar acerca del parkinson.

Usualmente, las campañas de concientización suelen estar acompañadas de actividades peculiares que busquen destacar la problemática en cuestión. Tal es el caso de una ultra maratón internacional que tuvo lugar el pasado fin de semana en San Martín de los Andes, de la que participó el senador bonaerense, Eduardo Bali Bucca, que completó un extenso recorrido

El pasado domingo, Bali Bucca formó parte de la maratón Patagonia Run, en la provincia de Neuquén, con la que realizó un recorrido de 165 kilómetros sin parar en un tiempo total de 32 horas y 31 minutos, con un promedio de velocidad de 5 km/h. La complicada marca, fue lograda en pos de concientizar sobre la enfermedad de Parkinson.

“La ultramaratón fue un desafío físico enorme, pero lo hice con el corazón puesto en cada una de las personas que viven con Parkinson. Por ellos y por sus familias. Porque todavía nos falta un Estado Nacional que esté verdaderamente presente“, expresó Bucca tras cruzar la meta.

Durante la semana previa a la maratón, el senador peronista compartió testimonios de pacientes, investigadores y representantes de asociaciones civiles que trabajan en esta problemática, como la Asociación de Pacientes con Parkinson y el reconocido periodista Emiliano Pinsón, diagnosticado en 2021.

El mensaje de Bali Bucca tras terminar una maratón de 32 horas para concientizar sobre el Parkinson.
El mensaje de Bali Bucca tras terminar una maratón de 32 horas para concientizar sobre el Parkinson.

“No se trata solo de datos ni de leyes. Se trata de personas como Estela, que tardó años en recibir diagnóstico, o como Carlos, que hoy se rehabilita con una rutina adaptada que le devolvió la movilidad y la autoestima”, afirmó Bali Bucca.

En ese sentido, el exintendente de Bolívar destacó los avances científicos y tecnológicos en el abordaje del Parkinson, desde nuevos tratamientos hasta inteligencia artificial para el seguimiento de síntomas, y enfatizó acerca de la necesidad de acercar esas innovaciones a cada paciente, especialmente en los sectores más vulnerables.

El Parkinson es mucho más que un temblor. Es una enfermedad compleja, con síntomas que a veces aparecen hasta diez años antes del diagnóstico. Por eso es fundamental capacitar a los equipos de salud, impulsar campañas de prevención y eliminar las barreras burocráticas que agravan cualquier enfermedad”, remarcó el también médico bolivarense.

Vale recordar que, Bali Bucca ya participó de ediciones anteriores de la maratón Patagonia Run, todas carreras que fueron parte de campañas de concientización, como la visibilización del autismo, el cáncer de mama y cuello de útero, y el apoyo a los bomberos voluntarios. Este 2025, fue el turno del Parkinson. “Mientras haya causas por las que luchar, voy a seguir corriendo. Porque correr también es una forma de alzar la voz“, cerró el senador bonaerense.

Qué es el Parkinson, la enfermedad por la que Bali Bucca corrió la maratón

En rigor, el Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta predominantemente a las neuronas productoras de dopamina (“dopaminérgicas”) en un área específica del cerebro llamada sustancia negra (substantia nigra). La enfermedad lleva ese nombre en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía ”Un ensayo sobre la parálisis agitante” (An essay on the shaking palsy).

Bali Bucca suele participar en campañas de concientización. Esta vez, participó de una maratón por el Parkinson.

“Es una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro. Se la considera una condición neurodegenerativa, porque las células nerviosas (neuronas) en el cerebro que controlan el movimiento se deterioran y se pierden”, explicó el especialista en neurocirugía, el doctor Carlos Ciraolo.

El parkinson es una de las patologías neurodegenerativas más comunes relacionadas con la edad, ya que afecta al 1% de los pacientes mayores de 60 años y al 0,3% de la población general, calculándose una prevalencia cercana al doble de la actual para el año 2030, de acuerdo a la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas. Si bien, no hay una cifra exacta de cuántas personas afecta en nuestro país, la Asociación Parkinson Argentina estimó que son 90 mil y otras fuentes señalan unas 120 mil, por lo que la estimación recae en 100 mil argentinos que sufren esta enfermedad.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí