La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados bonaerense comenzó a estudiar esta semana un proyecto de ley de teletrabajo para los estatales bonaerenses, que en muchos casos siguen bajo la metodología semi presencial como correlato del proceso de aislamiento obligatorio por la pandemia de coronavirus, pero no hay normativa que lo regule.
Durante los trabajos en el cuerpo especializado que preside la diputada del Frente de Todos, Soledad Alonso, se dejó en estudio el proyecto de ley de teletrabajo que impulsan desde el 2020 los diputados de Juntos, Valentín Miranda (UCR) y Sergio Siciliano (Pro). La intención es pedir informes al Poder Ejecutivo que viene trabajando una reforma de la vieja Ley 10.430.
“Se va avanzar en una ley especial o en una nueva ley de administración pública del Estado que tiene que tener una modificación”, adelantó la presidenta de la comisión de Trabajo, Soledad Alonso, en contacto con Diputados Bonaerenses y mostró predisposición del oficialismo en avanzar con una normativa que regule el teletrabajo en la administración púlica de la provincia de Buenos Aires.
En rasgos generales, el texto que fue reproducido en el presente periodo legislativo por el radical Miranda propone una ley de teletrabajo para regular los “límites y alcances” de las jornadas laborales de los estatales bonaerenses que se desempeñan bajo la 10.430, como una de las “herencias” de la pandemia Covid.
Se trata de una metodología que se implementó a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rigió desde el 20 de marzo de 2020. Si bien en la actualidad fueron flexibilizadas la mayoría de las medidas de cuidado, varios sectores de los estatales bonaerenses por estas horas mantienen funciones de manera virtual.
“Hay voluntad de avanzar. Sabemos que es una necesidad tener las reglas claras con respecto al teletrabajo. Por eso queremos debatir el proyecto en una mesa donde estén los representantes de los trabajadores, los empleados y el Poder Ejecutivo que sería la patronal en este caso”, confió a Diputados Bonaerenses, Alonso.


En este sentido, la diputada del Frente de Todos, que proviene del ámbito sindical, sostuvo que está segura que “en este año legislativo vamos a tener novedades del Ministerio de Trabajo para poder llevar a leyes concretas los derechos adquiridos durante esta última etapa y que no quede solamente en un decreto”.
Dentro de los principales puntos de la ley de teletrabajo para estatales bonaerenses se destaca el “derecho a la desconexión“, respeto a la vida privada del agente, la realización de capacitaciones, cambios en relación a los riegos laborales, y se establece la cobertura por el desgaste de los equipos que ponga el empleado para desempeñar la actividad.
Varias de estas cuestiones llevó a la comisión de Trabajo el diputado de Juntos, Sergio Siciliano. “Necesitamos avanzar en un proyecto para regular el trabajo remoto (teletrabajo), porque los funcionarios están sujetos a sanciones porque no se puede trabajar por ley de manera remota en la provincia de Buenos Aires”, planteó.


“Es un proyecto que se presentó en pandemia, cuando los trabajadores se desempeñaban virtual, hay tareas que se pueden hacer de manera remota, hay muchas dependencias provinciales que no volvieron de manera total. Una alternativa es pedir un informe técnico a la Provincia, y si creen que se puede trabajar en un texto consensuado bienvenido sea”, concluyó Siciliano.
Teletrabajo: los cambios para estatales bonaerenses
El proyecto de ley de teletrabajo para estatales bonaerenses de autoría de los diputados Valentín Miranda y Sergio Siciliano pretende que “los derechos y obligaciones queden “consensuados y regulados entre las partes por escrito para que sea consentido por el trabajador”, lo que exige abrir canales de diálogo con los gremios del sector.
En cuanto a la conectividad a internet, la ley de teletrabajo para estatales bonaerenses establece que debe estar garantizada y que los horarios podrán ser flexibles, ya que se busca garantizar el derecho a la desconexión, un reclamo sostenido desde un principio por los sindicatos, que quedó plasmada en la ley nacional que se sancionó para el sector privado.
Sobre el control de las tareas de los agentes de la administración pública “se ejercerá teniendo en cuenta el respeto a la vida privada del trabajador, su intimidad y la privacidad de su domicilio”, sostiene el proyecto de ley de teletrabajo para estatales bonaerenses.


En relación a los equipos y programas podrán ser provistos por la administración pública siendo el trabajador responsable de su uso y de la no utilización de terceros y si, fuesen propiedad del empleado, deberá ser recompensado por los gastos del uso.
Asimismo, el texto de ley de teletrabajo para estatales bonaerenses expresa que “la administración deberá proveer al trabajador de la capacitación necesaria para el desarrollo de las tareas solicitadas” que podrá hacerse de manera presencial o virtual.
También propone que se modifique la cobertura exigida por la ley en relación a los riesgos laborales de acuerdo a las condiciones de prestación, las que no afectarán la naturaleza del vínculo laboral.
La ley de teletrabajo para estatales bonaerenses se aplicaría a todos los regímenes laborales existentes en la administración pública, centralizada y descentralizada instando a los otros estamentos de la provincia a establecer modalidades de trabajo similares.
Ley de teletrabajo para estatales bonaerenses: qué deberá especificar por escrito
- Deberá definirse por escrito el lugar de prestación, que podrá ser determinado, o no, siempre y cuando exista consenso de ambas partes.
- Deberán consignarse las tareas claramente, determinando su forma y los objetivos planteados.
- Horarios, podrán ser flexibles, y en su fijación deberá tenerse en cuenta la disponibilidad del trabajador, la existencia de rutinas presenciales y el derecho a desconexión.
Control y supervisión de tareas, deberá contemplarse de qué forma se ejercerán, teniendo en cuenta el respeto a la vida privada del trabajador. En ese sentido, todos los sistemas de control destinados a la protección de los bienes e informaciones de propiedad de la administración, deberán salvaguardar la intimidad del trabajador y la privacidad de su domicilio.
Conectividad, se fijará la misma para garantizar una conexión a internet que cumpla con los requerimientos indispensables para que el trabajador cumpla con las tareas asignadas.
Riesgos laborales, se modificará la cobertura exigida por la ley a las condiciones de prestación.