Diferentes organizaciones sociales y políticas de izquierda mantienen un acampe frente a la sede del Banco Mundial (BM) en la Ciudad de Buenos Aires, y marcharán pasado el mediodía hacia el Obelisco, para rechazar el acuerdo que firmó el Gobierno el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Seguimos el acampe y marcharemos hacia el Obelisco en repudio del acuerdo del Gobierno con el FMI. Algunos compañeros pasaron toda la noche y seguiremos luchando tanto hoy como la semana que viene”, dijo Marianela Navarro del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).
También participan del acampe sectores del Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento de Resistencia Popular (MRP) y el Frente de Organizaciones de Base (FOB) quienes mantienen cortadas las calles Bouchard en su intersección con Lavalle donde instalaron ollas populares para calentar agua para el desayuno.
“Estamos llevando a cabo este acampe también en todo el país, en más de 15 provincias contra el acuerdo con el FMI que para nosotros constituye una nueva entrega de la soberanía, la legalización de una estafa para salvar a los bancos, a un conjunto de ricos y no para destinar recursos a los trabajadores”, dijo Miguel Parra, del FOL.
Las organizaciones reclaman un incremento del salario mínimo que “recupere lo perdido frente a la inflación durante seis años” y un “aumento para todos los trabajadores cooperativistas”, ya que con $16.000 “nadie puede vivir”, que es lo que se abona a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.
Además, exigen que el “plus socio-comunitario” no quede desactualizado frente a la inflación y solicitaron un bono especial de $10.000 para hacer frente al costo de la canasta escolar, e incentivar políticas como el “compre social” para las producciones de los movimientos sociales en todos los rubros.
“Reclamamos políticas públicas para el acceso a la tierra, para construir polos productivos, para trabajar la tierra, y para viviendas”, señalaron las organizaciones que mantienen el acampe en rechazo al acuerdo que firmó el Gobierno de Alberto Fernández con el FMI para refinanciar la deuda de USD 44 mil millones que tomó Mauricio Macri.
“Mientras el 40% del país somos pobres, la inflación supera el 50%, la canasta básica total supera los $78.600, decimos que no se debe pagar ni un solo peso a esta deuda fraudulenta con el FMI, contraída por Mauricio Macri, que solo sirvió para enriquecer a empresarios y bancos mediante el mecanismo de la fuga”, apuntaron.
Desde el Frente Darío Santillán señalaron que piden al Gobierno “que priorice la deuda interna, que cumpla con la promesa de empezar por los de abajo”. “Tenemos mucha incertidumbre. El 60% de nuestros niños y jóvenes son pobres, los alimentos siguen con precios exorbitantes. La reactivación no llegó a los barrios”, se quejaron.
“Necesitamos un Salario Básico Universal para que nadie quede por debajo de la indigencia y políticas para la economía popular. ¿Qué va a pasar si no con los 18 millones de jóvenes pobres? ¿Y con los 9 millones de trabajadores informales que quedaron reflejados en el IFE? Además de con el FMI, hay que discutir con el pueblo”, remarcaron.

En tanto, desde el FOL criticaron que el acuerdo con FMI “tiene un renglón que dispone que buena parte de las políticas sociales vayan a ser tramitadas a través del Banco Mundial, lo que rechazamos rotundamente”. “No aceptamos esa injerencia: las políticas sociales deben ser definidas por el Estado argentino con las organizaciones”, dijeron.
A su vez, dirigentes y militantes de la organización política Libres del Sur, brazo político del Movimiento Barrios de Pie, iniciaron una consulta popular en todo el país “para que se detenga el pago de la deuda fraudulenta con el FMI”. En ese marco, instalaron urnas frente al Congreso nacional y diferentes puntos del país.
“Es un instrumento de lucha y también de participativo, mucha gente no tiene información y se acerca a las urnas, pregunta, opina. La deuda con el FMI jamás debió ser reconocida, porque a todas luces es ilegítima y fraudulenta”, destacaron desde Libres del Sur.
Rechazo al acuerdo con el FMI: qué piden las organizaciones
- Aumento del SMVM que recupere lo perdido frente a la inflación durante 6 años. Aumento salarial para todos los trabajadores y trabajadoras cooperativistas. ¡Con $16.000 nadie puede vivir!
- Plus socio-comunitario no quede desactualizado frente a la inflación, y por ello reclamamos su movilidad al 50% del PT.
- Bono especial de $10.000 para hacer frente al costo de la canasta escolar.
- Que el Estado promueva decididamente, y en escala, el compre social para las producciones de los movimientos sociales en todos los rubros.
- Políticas públicas para el acceso a la tierra, para construir polos productivos, para trabajar la tierra, y para construir viviendas.
Rechazo al acuerdo con el FMI: protesta contra Kicillof
Esta semana el repudio al acuerdo con el FMI tuvo repercusiones en la provincia de Buenos Aires. Desde la izquierda plantaron el miércoles pasado una tribuna de protesta en las puertas de la Legislatura bonaerense, donde el gobernador Axel Kicillof brindó su mensaje ante la Asamblea Legislativa.
“El plan de reconstrucción de Kicillof es una estafa. Mientras ejecuta un enorme ajuste pretende presentar algunas obras menores para un hipotético segundo mandato. Lo cierto es que el gobernador está alineado al pacto con el FMI que viene con reforma laboral y provisional bajo el brazo”, cuestionó el diputado del FIT, Guillermo Kane.