En medio del conflicto con trabajadores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) por la quita de aranceles a productos importados, el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, minimizó este viernes la industria de Tierra del Fuego y aseguró que el régimen de protección comercial en la provincia atenta contra la competitividad.
“Es hora de que empiecen a competir un poco más, lleva mucho tiempo este régimen, debería tener condiciones de competitividad mayor, lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para meterlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes”, manifestó Francos en una entrevista radial.
En esa línea, el funcionario libertario remarcó que desde el sector industrial “se exageran las cosas”, tras remarcar que la industria de la provincia tiene demasiada protección. “Se pretende generar un marco de competitividad entre los argentinos, y Tierra del Fuego tendrá que ajustarse y competir más”, alegó al defender la medida del Ejecutivo nacional.
Es que, este martes, la administración mileísta anunció la eliminación por completo de los aranceles de importación para celulares, que hoy son del 16%, en un proceso que tendrá dos tramos. Además, se reducirán los impuestos internos que pagan los teléfonos, los televisores y los aires acondicionados importados, como así también las tasas sobre esos productos que tienen origen en Tierra del Fuego.
En ese marco, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, criticó la baja de los aranceles a la importación de celulares, televisores, entre otros productos, que en buena parte se ensamblan en la provincia austral y aseguró que la medida responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno nacional”, afirmó, tras remarcar que el anuncio representa un golpe muy duro para la industria.
“Lo veníamos advirtiendo, esta medida responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia”, cerró el Gobernador fueguino, con relación a la eliminación de impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados.
Por su parte, la UOM anunció un paro por tiempo indeterminado en Tierra del Fuego, en rechazó a la medida de la administración mileísta. “Tenemos la responsabilidad de resistir a la desindustrialización”, afirmó el secretario general del gremio, Abel Furlán, tras alertar que peligran más de 7.000 puestos de trabajo del sector.
“Este conjunto de medidas significarán la pérdida de más de la mitad de los puestos de trabajo en la industria fueguina responde a una nueva concesión del gobierno de Javier Milei a las imposiciones del FMI, a cambio de un préstamo que le permite mantener en pie un plan económico insostenible”, advirtieron desde la UOM.
Cabe destacar que, la preocupación del sindicato se debe también por el peso que tiene el régimen industrial fueguino en la economía provincial. En detalle, representa el 78% de la actividad, según datos difundidos por la UOM. Es por ello, que la medida pone en jaque no solo el tejido productivo local sino la estabilidad demográfica de la provincia.
Sin embargo, ante la medida de fuerza, Francos arengó a los trabajadores de la industria a que “se acostumbren a las reglas del juego internacional para competir en ese marco”. “Todo lo que se produce en Tierra del fuego tiene una enorme protección y entra al continente con un costo muy alto, mientras que afuera estos productos fueron a la baja de manera muy fuerte”, cerró.

Cómo funciona el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, que criticó Francos
El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego fue prorrogado hasta 2028, aunque con una reducción gradual de los beneficios fiscales a partir de 2025. Este régimen otorga a las empresas fueguinas exenciones de impuestos y aranceles, con el objetivo de fomentar la producción local.
En detalle, las exenciones fiscales permite que las empresas que adhieran al régimen en Tierra del Fuego estén exentas del Impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los impuestos internos.
Asimismo, se eximen a las empresas de los derechos de importación, lo que facilita la entrada de insumos y componentes para la producción. De todas maneras, estos beneficios se comenzarán a reducir de manera gradual, a partir de este año.
Vale mencionar que, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego es objeto de críticas por su elevado costo y porque se considera que no logró impulsar la producción local de manera eficiente.