Tras duras negociaciones con la Mesa de Enlace, el Gobierno Nacional, a cargo de Javier Milei, dio marcha atrás este lunes la suba de retenciones a las economías regionales pero aumentará dos puntos porcentuales la alícuota a los subproductos de la soja, quedando así en 33%.
Es que, el jueves pasado, la Mesa de Enlace, conformada por Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), habían expresado su rechazo a las intenciones del Gobierno de subir las retenciones al 15%.
“No es un capricho del sector agropecuario que dice no a las retenciones, sino que hay situaciones, actividades, producciones, que no resisten que se les toque un número de eso porque no lo van a poder pagar”, explicó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, al finalizar la reunión.
Según había detalle el Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, iban a ser 18 los complejos que iban a sufrir una suba de los derechos de exportación hasta el 15% como parte del paquete fiscal de La Libertad Avanza (LLA).
En ese contexto, este lunes, se dio a conocer que el Gobierno excluirá a casi 20 economías regionales, entre las que se encuentra el sector lácteo, la suba del 15% de retenciones, anunciada la semana pasada.
En detalle no pagarán retenciones los sectores; olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola (excluido limón), hortícola, porotos, papa, ajo, garbanzo, arveja, lenteja, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.
En tanto, para el sector vitivinícola, el secretario explicó que la alícuota no quedará en 0% como hasta ahora sino que pagarán 8%, en vez del 15%, mientras, que los subproductos de la soja tributarán 33% con el objetivo de compensar el costo fiscal de la medida.
Sin embargo, el sector cerealero salió este lunes a criticar la suba de 2 puntos de retenciones a la harina y el aceite de oleaginosas. Es que, Vilella precisó que la vuelta del 33% de retenciones, que habían sido otorgados por el ex ministro de Economía, Sergio Massa, servirá para compensar el esfuerzo fiscal.
“Así estamos dando respuesta a una problemática que podía tener impacto en el trabajo en distintos lugares de nuestro país y poder sostener la competitividad de los mismos, creemos que es un paso adelante respecto a la semana anterior”, sostuvo Vilella.
No obstante, en el sector oleaginoso-cerealero la suba de dos puntos no fue bien recibida. “La decisión de subir los derechos de exportación del 31 al 33, que acaba de anunciar el Ministerio de Economía es una muy mala noticia para la economía del país”, remarcó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras.
“La principal industria exportadora del país se verá castigada por la suba de impuestos y eso va a limitar severamente el flujo de divisas y atentará contra el empleo industrial de la soja“, explicó Indígoras y agregó: “La industria siempre pidió igualdad tributaria y esos 2 puntos eran un reconocimiento de esa condición fiscal, que ahora el gobierno rompe”.
Es preciso señalar que, el nuevo esquema de retenciones formará parte del proyecto de ley, conocido como “Ley Ómnibus”, que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional en las próximas horas, para reformar el Estado de manera profunda.
La norma, tal como estaba prevista la semana pasada, había generado cierto descontento en el sector. Sin embargo, la devaluación y la posibilidad de liquidar el 20% de las divisas ingresadas al dólar contado con liquidación (CCL) implicarán una mejora en la rentabilidad de los exportadores.
En concreto, el tipo de cambio para las importaciones pasó a pagar un dólar promedio de $940 y las exportaciones comenzaron a liquidarse a $732, en base a los cálculos que realizó la consultora Equilibra.
Vale recordar que, dentro de la estrategia para reducir a cero el déficit fiscal en 2024 el Gobierno prevé un recorte del gasto de 2,9 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que espera un aumento de la recaudación de 2,2 puntos del PBI.
Dentro de este último punto 0,5 puntos correspondían a la suba generalizada al 15% de retenciones, que se había anunciado la semana pasada, dentro de los cuales la mayor parte proviene de los subproductos del complejo sojero.
Según cálculos del economista jefe de Fundación Mediterránea-IERAL, Juan Manuel Garzón, con ese esquema de retenciones el país iba a pasar a recaudar unos USD 7.388 millones, lo que equivale a unos USD 1.082 millones adicionales.