Luego de tres semanas sin audiencias, la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación comenzó a abordar esta semana el fallo de la Corte Suprema de Justicia que modificó la conformación del Consejo de la Magistratura, en el marco del encausamiento contra los cuatro miembros del máximo Tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
En los primeros momentos del encuentro, la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard, explicó la hipótesis de Unión por la Patria en este nuevo capítulo del juicio a la Corte. Es que, para los diputados peronistas, Rosatti asumió como presidente del máximo tribunal “de forma irregular” por medio de un “autovoto”, con el objetivo de asumir como líder del Consejo de la Magistratura.
En concreto, en diciembre de 2021 la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley del Consejo de la Magistratura aprobada en el 2006, que estipulaba la reducción del cuerpo del ente de 20 a 13 miembros. Por ende, el organismo encargado de seleccionar y destituir jueces sufrió un aumento de integrantes, y quedó en manos de Rosatti, quien se había convertido en presidente del máximo tribunal en octubre de ese mismo año, es decir, dos meses antes del fallo.
En este marco, el bloque de Unión por la Patria consideró que existió una “cooptación del Consejo de la Magistratura” por parte de la Corte Suprema, y acusó a Rosatti de tener una “vinculación con el Colegio de Abogados (de la calle Montevideo), parte actora de la causa” que derogó la ley 26.080.
Es preciso mencionar que, la causa del Consejo de la Magistratura fue iniciada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires de la Calle Montevideo, una disidencia del tradicional, en donde se cuestionaba la composición de 13 miembros por carecer de equilibrio entre la representación política (funcionarios y legisladores) y la de los estamentos (jueces y abogados).
Asimismo, Gaillard expuso que el fallo del Consejo de la Magistratura fue enviado “diez días después” de que el Ejecutivo nacional enviara un proyecto de reforma del organismo. “Demoraron el fallo para que salga cuando Rosatti detentara la presidencia de la Corte”, denunció la diputada.
A su vez, la legisladora de Unión por la Patria explicó que en el 2006 “la Corte Suprema había dejado de integrar y presidir el Consejo de la Magistratura”, pero que a partir del fallo de 2021 se dio “una manipulación de la conformación del organismo, a través de fallos y acordadas”.
Cabe destacar que, hace tres semanas el juicio a la Corte cerró su quinto episodio con el tratamiento del fallo por la coparticipación, un tema que demandó varias audiencias y que giró en torno a las conversaciones filtradas entre el vocero de Rosatti, Silvio Robles, y el exministro de Seguridad porteño, Mauricio D´Alessandro.
Ahora, con el debate del fallo del Consejo de la Magistratura, los chats entre ambos funcionarios vuelven a estar en el foco de la escena, ya que Gaillard sentenció que en las conversaciones, Robles “asesoró” a Rosatti sobre cómo debían proceder en el Senado de la Nación respecto a la toma de poder en el ente judicial.
En este marco, una de las testigos que se presentaron este jueves en el juicio a la Corte, fue la directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, remarcó que esos chats se ve “la instrucción por parte de Robles a D’Alessandro para que la bancada opositora tuviese una estrategia específica para el tratamiento del Consejo de la Magistratura; y que después fue la que llevó adelante”.
Además, Gaillard hizo un repaso de todas las causas que se abordaron desde el inicio del juicio a la Corte Suprema, y adelantó que la comisión está a punto de hacer un circular un informe de acusación contra el juez Maqueda, integrante del máximo tribunal, por su rol de supervisor de la Obra Social del Poder Judicial, que contó con numerosas irregularidades.
Juicio a la Corte: de qué trató el fallo del Consejo de la Magistratura
En diciembre de 2021, la Corte Suprema consideró inconstitucional la ley del Consejo de la Magistratura aprobada en 2006, que promulgó la reducción de 20 a 13 miembros el cuerpo del ente encargado de seleccionar jueces, analizar su conducta y administrar el Poder Judicial.
Por consiguiente, la Corte Suprema repuso la ley anulada, ordenó que el Consejo de la Magistratura vuelva a la composición de 20 miembros, y dejó en manos de Héctor Rosatti la titularidad del organismo.
En esta situación, los diputados de Unión por la Patria remarcaron que el fallo del Consejo de la Magistratura contó “con el voto favorable de los doctores Rosenkrantz y Maqueda, como así también del doctor Rosatti, quien de tal modo se erigió en Presidente del Consejo de la Magistratura, cuando elementales reglas éticas le imponían, dado el contenido de la decisión que iba a adoptar la Corte, abstenerse de tomar parte de una resolución que, obviamente, lo involucraba de manera directa”.
Asimismo, el oficialismo que compone la comisión de Juicio Político señala que Rosatti “manipuló la integración del Consejo de la Magistratura a los efectos de obtener las mayorías que le sean más beneficiosas, en un franco alzamiento e invasión a las facultades propias y excluyentes del Congreso de la Nación“.