El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, este miércoles encabezó en el Salón Dorado del Senado bonaerense una exposición frente a legisladores de todos los colores políticos, en la que brindó detalles del proyecto de ley que envió el gobernador Axel Kicillof para que el parlamento provincial autorice un endeudamiento de hasta USD1.045, el mismo monto que aparecía en el fallido Presupuesto 2025.
Desde el mediodía, López estuvo en la Cámara alta atendiendo las consultas de los legisladores sobre la megainiciativa de Kicillof con la que directamente pide suspender las deudas que mantienen los municipios con Provincia por el Fondo Covid a cambio de que la Legislatura autorice el endeudamiento, además de que prorroga emergencias hasta el 31 de diciembre de 2026. No obstante, el arco opositor continúa en pie de guerra y esgrimió críticas contra el precepto de 33 páginas.
Según pudo saber este medio, el bloque PRO de la Legislatura bonaerense cuestionó la extensión de las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energéticos, al indicar que “no se puede vivir prorrogando”. De la misma forma, los libertarios dialoguistas reclamaron acortar el tiempo de la prórroga.
Por su parte, los senadores del bloque UCR-Cambio Federal y los diputados radicales disidentes de Acuerdo Cívico hicieron hincapié en la situación de los municipios bonaerenses, y exigieron que Kicillof aumente el porcentaje del 8% que los intendentes recibirían del monto total del endeudamiento de USD 1.045 millones.
Además, la bancada que conduce Matías Civale en la Cámara de Diputados también pidió que se condonen las deudas que los 135 municipios mantienen con Provincia por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para Contención Fiscal Municipal y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios.

Vale recordar que, mientras que el diputado radical Diego Garciarena y el camporista Juan Pablo de Jesús presentaron un proyecto para que Kicillof condone las deudas que mantienen los intendentes en materia de esos dos fondos, ambos creados en 2020 en el marco de la pandemia de coronavirus, en su iniciativa el Gobernador solo pide suspenderlos.
Endeudamiento: el kicillofismo le envió misivas al exJuntos por el Cambio
En diálogo con Diputados Bonaerenses, la legisladora que responde directamente a Kicillof, Susana González, destacó la llegada del ministro López a la Legislatura al señalar que “el diálogo estuvo correcto, con un trato muy amable”, y le envió misivas a los diputados y senadores del exJuntos por el Cambio, por no brindarle herramientas de gestión al Gobernador.
“El ministro explicó el contexto que está atravesando no solamente la provincia de Buenos Aires sino el país, con la merma de la recaudación. Lo que más se cuestionaba era el fondo para los municipios, en base al 8% de la deuda a contraer. Eso lo innovó María Eugenia Vidal, que siempre ató un fondo al endeudamiento”, dispuso la diputada de Ensenada.
En la misma línea, González advirtió que el gobierno de Kicillof busca endeudarse para, justamente, pagar una deuda que contrajo Vidal durante su gestión a cargo de Provincia, al tiempo que alertó acerca del complicado panorama financiera que atraviesa Gobernación. “Con el contexto que estamos atravesando se hace difícil endeudarse para la provincia, porque no emite dólares y la deuda es en pesos. A nosotros también nos gustaría un monto fijo más un endeudamiento de un porcentaje, pero cuando la realidad es cero, o distribuís el 8% de cero o distribuís el 8% del posible ingreso. No hay plata, como diría el presidente Milei”, ironizó.


Asimismo, la legisladora de Movimiento Derecho al Futuro aseguró que, desde que Vidal asumió la Gobernación en 2015 hasta la fecha, los fondos para los municipios siempre estuvieron están atados al endeudamiento con un porcentaje y no con un monto fijo. Por caso, la diputada de Unión por la Patria reprehendió contra sus pares del exJuntos por el Cambio al considerar que, mientras los legisladores del Congreso de la Nación le votan los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y demás leyes a Javier Milei, en la provincia de Buenos Aires la situación es completamente distinta.
“Acá son más papistas que el Papa, lo que no cuestionan a nivel nacional y le votan con las dos manos, lo cuestionan a nivel provincial y le niegan al gobernador tener las herramientas que necesita para poder gobernar. Tendrá que venir David Copperfield y hacer magia, porque al Gobierno bonaerense no se puede pedirle más esfuerzo del que está haciendo, con la ayuda a los municipios que están en emergencia, con la culminación de la obra pública abandonada por Nación. Ojalá todo ese esfuerzo se lo pidieran a Milei para que devuelva las transferencias no automáticas y todos los fondos que nos quitaron”, sentenció González.
También en diálogo con Diputados Bonaerenses, el legislador kicillofista Gustavo Pulti valoró la alocución del ministro López, que apuntó que la provincia de Buenos Aires continúa haciendo rutas, escuelas, centros de salud, y que sigue entregando fondos a los municipios en materia de seguridad, pese al ajuste de Nación. Por todos esos motivos, el oriundo de Mar del Plata pidió por el tratamiento del endeudamiento para seguir continuando con esas políticas.
“Con Vidal, se llegaron a tomar entre USD 3 mil y hasta más de USD 6 mil millones. Esas fueron las autorizaciones que dio la Legislatura bonaerense. En lugar de tomar menos deuda cada año para ir disminuyendo el endeudamiento, cada año se tomaba un 30% más de deuda que los vencimientos de ese propio año. Exactamente a la inversa de lo que está haciendo Kicillof desde el primer año de Gobierno, que toma menos deuda de lo que se vence, con lo cual va mermando la deuda y esto lo está haciendo en un marco de restricción”, remarcó Pulti.
A la salida de la reunión con López, el exintendente de Mar del Plata bajó al llano los números del endeudamiento de Kicillof, cuyo 8% estará dirigido a los municipios y el 66% se utilizará para pagar los vencimientos de este año. “La provincia de Buenos Aires este año va a achicar la deuda heredada, el otro 33% se afronta con recursos propios. Es decir que el Ejecutivo hace obras, asiste a los municipios y achica deuda heredada”, enumeró.
“Hay menos envíos de fondos, incumpliendo leyes y además hay un achicamiento de recursos coparticipables producto de la propia recesión. Son aspectos que también afecta a los municipios, que dejaron de recibir este año $270 mil millones por la reducción de los recursos coparticipables. Sin embargo, el gobernador Kicillof no pone excusas, utiliza crédito para seguir haciendo obras y genera un fondo de fortalecimiento de la inversión municipal”, cerró Pulti.


Qué dice el nuevo pedido de endeudamiento de Kicillof
Vale recordar que, Kicillof ingresó esta iniciativa la semana pasada, en la antesala de la sesión que tuvo la Cámara de Diputados con la que se preveía el inicio del tratamiento del proyecto unificado entre La Cámpora y el radicalismo que condonaba las deudas del Fondo Covid para los 135 municipios. La intención del Gobernador con esta maniobra era postergar el debate de este precepto que pondría en riesgos las arcas del Ejecutivo provincial, misión que fue cumplida con creces.
“Kicillof lo que mandó es el proyecto con pedido de endeudamiento y emergencias que anunció en la apertura de sesiones. Ahí además contempla el tema de la suspensión del pago de las deudas de los municipios”, definieron desde Gobernación ante la consulta de este medio.
En rigor, la iniciativa de Kicillof pide que la Legislatura bonaerense autorice la toma de deuda en pesos “por hasta un monto equivalente a U$S 1.045 millones, con el objeto de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras y/o judiciales no previsionales, y/o de los servicios de deudas, como así también tender a mejorar el perfil de vencimientos y/o las condiciones financieras de deuda pública, atender el déficit financiero y regularizar atrasos de Tesorería”.
De esta manera, Kicillof puso en vilo a la sesión que emprendió Diputados ese miércoles, ya que causó la postergación del debate sobre el proyecto del legislador camporista Juan Pablo de Jesús y del radical Diego Garciarena, que condona las deudas del “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la contención fiscal”, que significa un monto total de $7.900 millones que los municipios recibieron por parte de Provincia bajo la nomenclatura de “Fondo COVID”, en el marco de la pandemia.
No obstante, a diferencia de lo que exige La Cámpora, que es básicamente perdonarle las deudas totales a los municipios, en su reciente iniciativa Kicillof directamente pide suspender la devolución de esos fondos hasta diciembre y reintegrar las cuotas abonadas este año.


Sin embargo, el plato fuerte del proyecto de 33 hojas de Kicillof es el pedido de deuda, un viejo deseo del Gobernador que resultó truncado a finales del año pasado, cuando la oposición se atrincheró e hizo caer el Presupuesto 2025 y la Ley Fiscal Impositiva. Tal como adelantó Diputados bonaerenses a principios de febrero, el mandatario provincial ingresó un nuevo proyecto en el que pide el mismo monto que reclamó en los últimos días del 2024.
Asimismo, a través del endeudamiento, Kicillof crea el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, un pozo cuyo dinero será utilizado por los municipios que adhieran a la medida, y que no podrán financiar gastos corrientes con el saldo otorgado. Este fondo estaría compuesto por el 8% de la toma total de deuda y se distribuiría según el Coeficiente Único de Distribución (CUD).
Vale aclarar que, durante las fallidas negociaciones del Presupuesto 2025, uno de los puntos en pugna era el porcentaje que recibirían los municipios del endeudamiento. En aquella ocasión Kicillof propuso el 7% y la oposición pedía el 16%, finalmente el Gobernador cedió y dejó un 10% como número final, pero la normativa cayó. Más de 5 meses después, el dueño de calle 6 vuelve a la carga con la toma de deuda, pero ahora con una oferta del 8%.
Además, el proyecto de Kicillof prorroga las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energéticos a partir del 1 de abril de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2026.
De esta forma, tras meterse en el bolsillo el calendario electoral bonaerense, Kicillof abre una nueva grieta en la interna peronista ya que desde el camporismo buscaban arbitrar los medios para que Gobernación directamente le perdone la deuda que los 135 municipios mantienen con Provincia por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para Contención Fiscal Municipal y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios. No obstante, el Gobernador solo pide suspenderlos.