domingo, mayo 28, 2023

Docentes bonaerenses aguardan la convocatoria de Kicillof, tras el cierre de la paritaria nacional

Desde Suteba catalogaron como “muy importante” la propuesta salarial del 45,5% anual que realizó el Gobierno nacional.

Categorías:

A la espera de un nuevo llamado para discutir la paritaria 2022 de los docentes bonaerenses, los sindicatos que nuclean a los trabajadores de la educación de la provincia de Buenos Aires catalogaron como “muy importante” la propuesta salarial del 45,5% anual que realizó el Gobierno nacional.

Ayer, los cinco gremios con representación en la paritaria docente nacional recibieron una oferta de aumento escalonado en cuatro tramos que consta de un 21,21% en marzo y de 8,08% en junio, agosto y septiembre, con lo cual la suba anual alcanzaría los 45,46%, que sería el piso para las discusiones venideras en la provincia Buenos Aires.

- Publicidad -

En diálogo con Diputados Bonaerenses la secretaria general adjunta de Suteba, Silvia Almazán, consideró que “la propuesta nacional es muy importante porque ningún docente puede cobrar menos que ese piso”. “Es fundamental porque que se incrementan los aportes que hace Nación a las provincias para garantizar la bonificación por conectividad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente”, destacó.

En concreto, la oferta que desde el sector esperan sea replicada por el Gobierno bonaerense llevará el haber mínimo de los docentes bonaerenses a los $50.000 desde marzo, con el incremento del 21,21%, para alcanzar los $60.000 en septiembre, teniendo en cuenta los incrementos escalonados que suman el 45,5% anual.  

- Publicidad -

“Ya cada provincia sabe lo que la Nación le va a transferir, pero debemos esperar el resultado de los ámbitos orgánicos donde se va a debatir la propuesta salarial. Pero es muy importante que se haya recuperado el funcionamiento periódico de la paritaria nacional y provincial”, ponderó Almazán.

Vale recordar, que desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que nuclea a los sindicatos Suteba, FEB, Udocba, AMET y Sadop, reclamaron durante el primer encuentro de la paritaria 2022 un monitoreo bimestral de la pauta salarial con el objeto de seguir recomponiendo los sueldos, que tuvieron una pérdida de 20 puntos durante la gestión de la exgobernadora María Eugenia Vidal.

“El planteo de paritarias cortas del Frente de Unidad Docente Bonaerense, va en sintonía con la paritaria nacional que fijó una cláusula de monitoreo y de readecuación, que va a permitir que salario mantenga el poder adquisitivo por arriba de la inflación”, agregó la dirigente de Suteba, Silvia Almazán.  

Como informó este medio, desde el Ministerio de Trabajo provincial informaron después del primer encuentro con los docentes bonaerenses que su titular Mara Ruiz Malec se comprometió “a evaluar diversas alternativas”, a la espera “de la definición de la paritaria docente nacional”. Por lo que se espera que en las próximas horas sea oficializado el nuevo llamado a la paritaria 2022.

Protocolo Covid “Aula segura”: conclave entre la Provincia y los gremios

Por otro lado, la secretaria general adjunta de Suteba, Silvia Almazán, contó que en las últimas horas el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) se reunió con el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, y con el Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, para abordar la temática de regreso seguro a las escuelas.

“Recién tuvimos la reunión con los ministros Sileoni y Kreplak, para avanzar en la caracterización de la etapa sanitaria que permita un regreso a las escuelas presencialidad cuidada”, adelantaba última hora de este lunes Almazán, en diálogo con Diputados Bonaerenses.   

Del encuentro surgió la premisa del trabajo en conjunto para garantizar la presencialidad plena y cuidada tanto de alumnos como docentes. “Resaltamos la importancia de la participación de las organizaciones gremiales en las postas de vacunación, pilar fundamental de esta nueva etapa de lucha contra el coronavirus”, aseguraron desde el FUDB.

Los gremios docentes se comprometieron a monitorear el cumplimiento del protocolo Covid "Aula segura"
Los gremios docentes se comprometieron a monitorear el cumplimiento del protocolo Covid “Aula segura”

En tanto, Almazán ponderó las 1.390 postas escolares como un “importante aporte territorial para llevar la vacunación a los barrios”. “Para nosotros es muy importante las condiciones vacunación, el uso del barbijo y la ventilación en las escuelas, como todas las prácticas de higiene que se seguirán manteniendo”, agregó.

Tras el encuentro con los ministros, desde el FUDB asumieron el compromiso de monitorear el cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria en las escuelas a través de ventilación, higiene y limpieza, uso del barbijo y distancia adecuada.

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario