miércoles, mayo 14, 2025

Estatales bonaerenses retoman la discusión salarial con el gobierno de Kicillof

El Gobierno de Axel Kicillof volverá a sentarse con los gremios docentes, judiciales y estatales bonaerenses para intentar destrabar la paritaria.

Categorías:

Tras varias postergaciones, el Gobierno bonaerense y los gremios estatales, docentes y judiciales volverán a reunirse es miércoles 14 de mayo para intentar destrabar la paritaria del sector. El último ofrecimiento del Poder Ejecutivo fue del 7% en dos tramos y fue rechazado de plano por el sindicalismo.

Si bien el gobierno de Axel Kicillof había planteado un incremento del 4% en mayo y un 3% en julio, ambos calculados sobre los haberes de marzo, los gremios advirtieron que ese esquema no alcanza para recomponer el poder adquisitivo y no contempla el impacto de la inflación de abril, que volvió a ubicarse en niveles elevados.

El cronograma inicial fijó reuniones escalonadas: con el Frente de Unidad Docente (FUDB) desde las 10:30 de la mañana, a las 13 horas será el turno del encuentro con los estatales de la Ley 10.430, y luego a las 15, sería la cita con los judiciales.

De acuerdo a lo difundido, estos turnos se mantienen, aunque la discusión salarial se haya postergado en dos oportunidades. Una información que fue confirmada por fuentes gremiales el domingo por la noche y luego ratificada por el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Según anticiparon los sindicatos, insistirán con una propuesta que incluya una actualización mensual de salarios en base al índice de inflación que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La paritaria se postergó por dos días y finalmente tendrá lugar este miércoles, una información que fue ratificada por el Ministerio de Trabajo bonaerense.
La paritaria se postergó por dos días y finalmente tendrá lugar este miércoles, una información que fue ratificada por el Ministerio de Trabajo bonaerense.

En ese sentido, desde la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) adelantaron que esperan una propuesta superadora y plantearon la necesidad de incorporar los índices inflacionarios de abril y mayo, meses claves por su incidencia en el cálculo del aguinaldo.

En tanto, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) insistió en su reclamo por aumentos que superen los dos dígitos y pidió una mejora específica para el sector de auxiliares, uno de los más rezagados en la escala salarial. “Vemos importante que sigamos discutiendo la paritaria y que esta se mantenga abierta”, planteó el secretario general de ATE bonaerense, Claudio Arévalo.

En paralelo, el malestar también crece entre los gremios docentes. Desde los sindicatos aseguraron que la oferta oficial “no alcanza para afrontar la situación económica actual” y remarcaron la urgencia de una recomposición real del salario, que quedó desfasado frente a la suba constante de precios.

Además, los sindicatos reclamaron que se retome el pago del 3% de antigüedad en los haberes y que se activen las mesas técnicas sectoriales en áreas como Niñez, Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Mujeres y Gobierno.

Según anticiparon los sindicatos, insistirán con una propuesta que incluya una actualización mensual de salarios en base al índice de inflación.

Vale recordar que esta última oferta del Estado provincial llegó luego de un primer trimestre con acuerdos limitados, mientras que el último incremento fue en febrero y marzo: un 7% sobre el básico y un 2% adicional, pero sin cláusula de revisión automática ni compensación por inflación.

El encuentro de este miércoles será determinante para conocer el margen de maniobra del gobierno de Axel Kicillof, el cual transita un escenario fiscal complejo, dentro de un contexto nacional de fuerte ajuste. El resultado de esta negociación impactará de lleno en el ánimo de los trabajadores estatales y en el clima político de la provincia, con la discusión salarial en el centro de la agenda.

Paritaria: qué sucede con los salarios de los docentes, judiciales y estatales bonaerenses

Los gremios llegan a esta instancia con un diagnóstico claro, y es que el salario quedó rezagado, ya que desde la última paritaria, se produjeron cambios en el esquema macroeconómico, como la salida del cepo cambiario y la aceleración inflacionaria. El índice de marzo fue del 3,7%, y las proyecciones privadas anticipan un piso del 3% para abril.

El secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Hugo Russo.
El secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Hugo Russo.

En ese contexto, desde ATE y el FUDB insisten en que cualquier nueva propuesta debe garantizar un aumento real. “El salario tiene que igualar a la inflación, como mínimo”, remarcaron.

Además del reclamo salarial, el eje también pasa por la calidad del proceso de negociación. “Queremos que las paritarias sigan abiertas y que haya una discusión constante de derechos y condiciones laborales”, sostuvo el referente de los estatales bonaerenses.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí