domingo, abril 27, 2025

Prepagas, combustibles, tarifas y alquileres: uno por uno, todos los aumentos de junio

Junio llega con aumentos programados que volverán a impactar en el bolsillo de los argentinos. Uno por uno, los servicios que sufrirán incrementos.

Categorías:

En un contexto acuciante por la recesión, el alza del desempleo y una inflación que aún se mantiene en índices elevados, el mes de junio vendrá con aumentos en diferentes rubros como las prepagas, combustibles, alquileres, tarifas de luz y el gas.

En ese sentido, las actualizaciones se verán reflejadas en su mayoría a partir del sábado. De esta manera, el sexto mes del año estará encabezado por fuertes alzas en los combustibles, las tarifas de colectivos y trenes, alquileres, prepagas, entre otros servicios que generarán presión sobre los índices generales de precios. 

Prepagas

Luego de que el Gobierno tomará medidas para prevenir los aumentos abusivos del sector, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal les ordenó a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga que los aumentos mensuales de las cuotas vayan en línea a los índices de inflación.

De esta manera, se espera que en el mes de junio las cuotas de las obras sociales y las empresas de medicina prepaga tengan ajustes similares a las del último valor de inflación arrojado por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que en abril fue del 8,8%.

Durante mayo los socios recibirán un aviso que informa un aumento de cuota del 8,8% (vencimiento en junio). Dicho porcentaje fue fijado previo a la próxima audiencia de conciliación y coincide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, tal como definió la Secretaría de Comercio”, informaron desde una de las principales prepagas.

Combustibles

En tanto, los combustibles sufrirán un nuevo aumento a partir de este sábado 1° de junio. En concreto, volverá a subir el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), según lo que dispuso el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, a través del decreto 466/2024.

Si bien queda definir de cuánto será la suba, ya que depende de la petrolera, se sabe que al menos será del 1,2%, ya que las compañías podrán trasladar la devaluación mensual al 2% que aplica el Banco Central (BRCA).

De esta forma, el aumento de la nafta estaría cerca del 8%, mientras que el gasoil sufrirá a partir de junio una nueva suba del 11%, que trasladado al precio final tendría un impacto del 1,2%.

Vale recordar que, actualmente, el litro de nafta súper en la YPF de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) cuesta $837, mientras que la premium vale $1033. Por su parte, el gasoil súper cuesta $883, mientras que el diésel premium, $1123.

Tarifas

Aunque este lunes, el Gobierno nacional había anunciado la quita de subsidios de gas para los usuarios de ingresos bajos y medios, la decisión volvió a postergarse con el objetivo de atenuar el impacto de la inflación.

Sin embargo, y pese a la postergación, en varios casos a los usuarios le estará llegando facturas de gas con fuertes aumentos, los mismos fueron autorizados en abril, lo que producirá que en algunos casos llegue con subas de hasta el 380%.

Por otro lado, desde el Ejecutivo nacional se confirmó que el aumento de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), será del 2,77%, basado sobre un nuevo ajuste automático mensual de forma polinómica.

Alquileres

Si bien la administración de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023, los contratos en curso deberán ser respetados con la normativa, y sus condiciones de actualización, hasta su fecha de vencimiento. 

De esta manera, aquellos que alquilaron bajo la Ley de Alquileres deberán afrontar subas cercanas al 221% anual en los valores a pagar, siendo junio otro mes récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

De esta manera, por ejemplo, un inquilino que hasta ahora (y durante el último año) paga $100.000 por su alquiler. A partir del 1º de junio debería abonar $333.700, suponiendo que el propietario decida aplicar completo el aumento.

Es preciso señalar que, la fórmula establecida por la caduca Ley de Alquileres se aplica únicamente a los contratos de locación iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí