El legislador de Juntos por el Cambio, Andrés De Leo, presentó un proyecto de ley que puede generar polémica entre los 135 intendentes bonaerenses. La iniciativa prevé la creación del Plan Municipios Abiertos, con el propósito de transparentar la administración de los recursos públicos y que solo puedan aplicar a los Aportes No Reintegrables del Tesoro Provincial (ATP), aquellos que estén adheridos.
El senador de la Bahía Blanca, explicó que el objetivo del proyecto Plan Municipios Abiertos es “contribuir a la transparencia en el ámbito municipal, estableciendo una serie de requisitos que hacen a la integridad, participación ciudadana y acceso a la información”, pero lo cierto es que de tratarse y aprobarse en la Legislatura bonaerense pondría en jaque la caja de los municipios.

En concreto, el proyecto de ley presentado por De Leo, propone la creación del Plan Municipios Abiertos, que consiste en que aquellas comunas que adhieran tengan la obligación de publicar en sus sitios web oficiales informes mensuales de ejecución de gasto, Boletines Oficiales Municipales, las adhesiones a normas legales de la Provincia de Buenos Aires y declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios municipales y concejales.
El Plan Municipios Abiertos, según explicó De Leo, enuncia un conjunto de requisitos que deben cumplir los municipios “para estar en condiciones de receptar ayuda financiera extraordinaria, por ejemplo mediante Aportes del Tesoro Provincial”.
Es que, según detalla el texto ingresado a la Legislatura bonaerense, finalmente, si el municipio cumple a rajatabla con las condiciones que le impone la adhesión al Plan de Municipios como recompensa a la transparencia, recibirá el dinero de los Aportes No Reintegrables del Tesoro Provincial.
En ese sentido, el autor del proyecto explicó que si bien existen leyes que pretenden establecer mecanismos para hacer pública la información que hace a la administración de las finanzas municipales, “no todos los municipios la ponen en práctica” y por eso es importante la puesta en marcha de una propuesta que pone en juego los Aportes No Reintegrables del Tesoro Provincial.
Asimismo, para llevar tranquilidad a aquellos municipios que deban dar inicio al sistema de transparencia de finanzas, el senador explicó que “las exigencias establecidas en el Plan de Municipios, no serán de aplicación cuando se trate de transferencias automáticas resultantes de la aplicación de la Ley de coparticipación, o de leyes especiales que tenga un objeto determinado de afectación”.
Por último, entre los fundamentos del “Plan Municipios Abiertos”, De Leo dejó en claro que será coordinado “por la autoridad de aplicación que determine el poder ejecutivo, pudiendo el mismo funcionar en la órbita del Ministerio de Haciendas y Finanzas, o el que en el futuro lo reemplace.
Plan Municipios Abiertos: las condiciones para adherir
El proyecto de De Leo prevé una serie de condiciones para poder adherir al Plan de municipios, y en caso de cumplimentarlas con éxito, acceder a los Aportes No Reintegrables del Tesoro Provincial. Esos requisitos son:
Publicar en sus sitios web oficiales de los municipios bonaerenses:
- Informes mensuales de ejecución de gasto, por clasificador presupuestario e informe abierto al ciudadano, de forma breve y clara.
- Informes de recaudación de recursos, por rubro e informe abierto al ciudadano, de forma breve y clara.
- Boletines Oficiales Municipales, confeccionados de acuerdo a lo establecido en el inciso 18 del Decreto/Ley 6769/58 Carta Orgánica de las Municipalidades
- Las adhesiones a normas legales de la Provincia de Buenos Aires, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 14.491 Modifica la Ley Orgánica de las Municipalidades
- Las Declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios municipales
- En caso de ejecutarse en el Municipio Presupuesto Participativo, el mecanismo para su participación, y las instrucciones para el mismo.
- El detalle de los mecanismos o procedimientos por medio de los cuales toda persona pueda presentar peticiones o de alguna manera participar en el diseño de programas y/o planes municipales
- Asegurar el acceso, de los Concejales al sistema informático de Reforma de la Administración Financiera en el ámbito Municipal (RAFAM) o el que en el futuro lo reemplace, en el que se registren y expongan las transacciones económicas que aseguren la prestación de bienes y servicios públicos por parte de los gobiernos municipales, con nivel de acceso primario, que permita exclusivamente acceder a la información, sin posibilidad de edición.
En referencia a este ultimo punto, en marzo de este año, el senador provincial Marcelo Daletto, de Juntos por el Cambio, presentó un proyecto de ley que busca que los concejales municipales puedan contar con una clave del (RAFAM) para acceder a las cuentas comunales y tener un control y seguimiento sobre las cajas municipales.
Plan Municipios Abiertos: el ranking de las mejores y peores gestiones
De acuerdo a los datos difundidos por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) en mayo de este año, 32 de los 135 municipios bonaerenses presentaron un alto cumplimiento en su transparencia fiscal, a partir de la publicación y visibilidad de sus presupuestos y la ejecución de los mismos.
La medición que utiliza ASAP se basa en los parámetros fijados por la Ley de responsabilidad fiscal (N°13.295), a través de la cual el Gobierno bonaerense adhiere a la norma nacional de difusión de los gastos públicos (25.917) e incentiva a hacerlo a los municipios.
Casi el 24% de los municipios bonaerenses tuvieron transparencia en sus cuentas públicas, lo cual duplicó la cantidad de distritos que alcanzaron altos niveles de acatamiento durante el 2021 (12.59%).
En este sentido, los municipios de Balcarce, Berisso, Bragado, Carlos Tejedor, Chascomús, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Madariaga, General Pinto, General Pueyrredón, La Matanza, La Plata, Lincoln, Lobería, Magdalena, Nueve de Julio, Olavarría, Rauch, Saavedra, Saladillo y San Cayetano registraron una transparencia fiscal de 100 puntos.
Y entre los 29 distritos con peor desempeño, que no cumplieron con la publicación vía web de la información económica financiera del ejercicio en curso y en ningún caso el presupuesto vigente están General Alvear, General Arenales, Ituzaingó, Lezama, Luján, Maipú, Morón, Navarro, San Isidro, Brandsen, Cañuelas, Carmen de Areco, Castelli, Esteban Echeverría, General Alvarado, General Paz, La Costa, Leandro N. Alem, Lomas de Zamora, Mar Chiquita, Marcos Paz, Merlo, Pila, Presidente Perón, Punta Indio, San Fernando, San Miguel, San Pedro y Tordillo.