domingo, junio 16, 2024

Arranca un nuevo paro nacional docente contra el ajuste de Milei

A un mes de la multitudinaria marcha universitaria federal, arrancó este jueves el paro docente nacional. Qué escuelas se verán afectadas.

Categorías:

A un mes de la multitudinaria marcha universitaria federal, este jueves 23 de mayo arrancó el paro nacional docente que afectará a todos los niveles del sistema educativo, con motivo por la falta de convocatoria del gobierno de Javier Milei a la paritaria del sector y por la crisis presupuestaria en las universidades públicas.

En ese sentido, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), señalaron que el paro docente tendrá como principal reclamo “la falta de respuestas del Gobierno nacional a las demandas salariales, laborales y de financiamiento” del sector educativo. 

- Publicidad -

Asimismo, CTERA adelantó que el gremio realizará además del paro nacional docente una concentración frente al Congreso de la Nación para exigir a las comisiones de Presupuesto y de Educación de la Cámara de Diputados la actualización de los presupuestos universitarios, así como la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), derogado por el presidente Javier Milei

Vale recordar que, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) es un plus económico que representaba en muchos casos hasta el 10 y 15% del salario, y que el Ejecutivo Nacional giraba a las provincias argentinas para mejorar los sueldos de los maestros  y profesores. 

- Publicidad -

El mismo fue creado en el año 1998 como resultado de la lucha histórica de la Carpa Blanca docente en reclamo de aumentos en los fondos económicos destinados a la educación por la crisis económica generada durante el gobierno de Carlos Menem.

De esta manera, el FONID trascendió los distintos gobiernos y partidos políticos ya que, a partir de su creación, se fue prorrogando su vigencia durante 25 años. Sin embargo, el gobierno de Milei decidió no renovar la prórroga que culminó en enero, al mismo tiempo que anunció que no habrá paritaria nacional docente, ya que el salario de los maestros “depende de cada provincia”.

En ese marco, y ante la falta de respuestas del Ejecutivo nacional para recomponer los salarios ante la escalada inflacionaria, los docentes decidieron llevar a cabo un nuevo paro nacional, que afectará a todos los niveles educativos, y se extenderá a lo largo de toda la jornada de este jueves. De esta forma, el paro nacional docente alcanza tanto nivel inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y universidades

Es preciso señalar que, entre los reclamos del paro docente, se encuentran el de un mayor presupuesto educativo para escuelas y universidades públicas, así como el envío de fondos para mejorar las infraestructuras, los comedores escolares y mantener los programas educativos vigentes.

También, los docentes rechazan el traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación y la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales. Por último, piden el cese de los despidos y la reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Por su parte, los representantes de los gremios de las universidades nacionales, decidieron parar este jueves “ante la falta de respuesta del Gobierno a las demandas del conjunto del sistema universitario para resolver la crisis provocada por el brutal ajuste presupuestario”.

En esa línea, el paro docente se realizará un mes después de la masiva marcha a Plaza de Mayo que congregó más de 800.000 personas en defensa de la educación pública y en reclamo de mayor presupuesto para las universidades públicas, cuyos fondos para gastos en los primeros tres meses del año representaron una caída de más del 30%.

“A lo largo de este mes no ha habido respuestas concretas ante la propuesta del Frente Sindical Universitario para recuperar el poder adquisitivo perdido en estos meses y garantizar que ese retroceso no vuelva a producirse, garantizando que no vuelva a haber trabajadores docentes y no docentes bajo la línea de pobreza” señaló el secretario general de CONADUCarlos de Feo.

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario