domingo, junio 16, 2024

Los bonaerenses prefieren las escuelas privadas, pese a la situación económica

La presidente de la AIEPBA, Marina Bermúdez, informó que pese a la situación económica del país los bonaerenses prefieren las escuelas pagas.

Categorías:

El sistema de educación arancelada en el territorio representa al 42,2% del total de los estudiantes y la presidente de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), Marina Bermúdez, informó que pese a la situación económica del país los bonaerenses prefieren las escuelas privadas.

Lo que vemos es que la matrícula se va moviendo dentro de lo que es gestión privada, es decir, familias que enviaban a sus hijos a una escuela con determinado valor de cuota, lo envían a otra escuela con una cuota menor, pero dentro de lo que es gestión privada”, explicó Bermúdez en diálogo con Diputados bonaerenses.

- Publicidad -

Vale precisar que, el dato del 42,2% surge de un informe elaborado por la AIEPBA y la plataforma de empleos Eduprivada.ar en base a los últimos datos disponibles del Relevamiento Anual 2022, que dio a conocer la Asociación hace algunos días. En rigor, el estudio señala que la provincia de Buenos Aires tiene un total de 1.363.557 estudiantes en escuelas privadas, lo que representa el 42,2% del total de la gestión.

En esta línea, la titular de AIEPBA señaló que ese movimiento de matrícula permite que algunas de las instituciones puedan continuar con su gestión, aunque destacó que desde la pandemia varios colegios “que nunca tuvieron deudas” presenten morosidad en el pago de algunas de las obligaciones en la actualidad y agregó que “después de ahí cuesta mucho remontar”.

La realidad económica provoca que algunas de las familias de los estudiantes bonaerenses se retrasen en el pago de las cuotas escolares, que repercute negativamente en las finanzas de las escuelas privadas de la provincia de Buenos Aires y por esto, AIEPBA se comunicó con la Secretaría de Comercio para incluir en el programa “Cuota Simple” al sector educativo.

La presidente de la AIEPBA y representante legal de la escuela Instituto Buenos Aires de La Matanza, Marina Bermúdez.
La presidente de la AIEPBA y representante legal de la escuela Instituto Buenos Aires de La Matanza, Marina Bermúdez.

Cuando se juntan tres o cuatro cuotas resulta difícil cancelar tanta deuda y eso también repercute en la escuela, que también afecta a los docentes por supuesto”, explicó la titular de AIEPBA, que reconoció que desde su gestión se busca priorizar la educación de los jóvenes bonaerenses.

- Publicidad -

Si bien, las instituciones privadas bonaerenses destinan entre un 80 y un 90% de su presupuesto al pago de los salarios, por el momento AIEPBA no registró que haya habido escuelas que dejaran de abonar los sueldos, pero reconoció que el principal índice de deuda es en torno al Instituto de Previsión Social (IPS).

“No es tan fácil cerrar un servicio educativo, cerrar un curso porque hay alumnos, obviamente, y porque no es el deseo. Son proyectos educativos que tienen décadas, entonces siempre se hace lo imposible para mantenerlo, pero a costa de quizás no pagar algunas de las obligaciones. Una de las obligaciones es el pago del IPS”, detalló Bermúdez.

Sobre ello, la titular de AIEPBA aseguró en todos los casos en los que las instituciones privadas corrieron el riesgo de cerrar sus puertas por la situación económica, el Ejecutivo que encabeza Axel Kicillof a través del a Dirección General de Escuelas se hace responsable e intercede para evitar que los estudiantes bonaerenses pierdan el año lectivo.

A la provincia de Buenos Aires la está afectando bastante la quita de los recursos, con la quita del incentivo, el Gobierno bonaerense tuvo que absorberlo y sabemos que está haciendo todo lo necesario, pero también entendemos que es todo un proceso que lleva tiempo”, indicó Bermúdez.

En esta línea, las medidas en la que trabaja AIEPBA para prevenir los posibles cierres de las escuelas privadas bonaerenses, según informó su titular en diálogo con este medio, apuntan a abordar la problemática económica desde diferentes aristas, como es el pedido de incorporación a la Cuota Simple, la readecuación de las deudas con menores interéses en relación al IPS y la reducción o una tarifa especial para las instituciones aranceladas, entre otras.

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario