La comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación, que comenzó a analizar este jueves el fallo de la Corte Suprema de Justicia de diciembre de 2022 sobre la coparticipación federal, ordenó tomarle una huella de voz al exministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro.
Es que, el exfuncionario del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, es uno de los principales apuntados por los diputados de Unión por la Patria en el marco del nuevo expediente del juicio de la Corte Suprema: el fallo por la coparticipación federal.
En efecto, los legisladores oficialistas insistirán en estas audiencias del juicio a la Corte que existieron negociaciones entre Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, el jefe de Asesores del presidente del máximo Tribunal, Horacio Rosatti, para poder acordar las normas del fallo por la coparticipación federal que benefició a la Ciudad de Buenos Aires, uno de los principales bastiones del macrismo.
En este contexto, el diputado de Unión por la Patria, Rodolfo Tailhade, solicitó que se realice una huella de voz a D´Alessandro. Esto, teniendo en cuenta los chats que se conocieron mediáticamente entre el exministro de Seguridad porteño y Robles, en el que, además de mensaje, también habían audios.
El objetivo de este accionar impulsado por Tailhade, sería probar “la verosimilitud de estas filtraciones”, es decir, confirmar que la voz que se escuchan en los audios que trascendieron en la conversación de Robles y D´Alessandro efectivamente pertenecen al exfuncionario de Larreta.
“Para nosotros los chats son un indicio más de nuestra hipótesis de investigación que es la connivencia entre la Corte Suprema y el Gobierno de la Ciudad en este caso. Como todavía no tenemos las manifestaciones testimoniales de Robles y D’Alessandro sobre si reconocen estos chats, por lo pronto solicito que hagamos una prueba independiente”, indicó Tailhade en la nueva reunión del juicio a la Corte.
Por otro lado, la comisión de Juicio Político decidió citar al exministro del Interior durante la anterior gestión nacional, Rogelio Frigerio. Según indica el propio Tailhade en su solicitud, el ahora precandidato a Gobernador de Entre Ríos por Juntos por el Cambio “reconoció que Mauricio Macri había transferido dinero de más a la Ciudad de Buenos Aires” en una entrevista televisiva.
En un principio, los diputados oficialistas querían que Frigerio esté presente en la próxima reunión del juicio a la Corte, pero ante la protesta de numerosos legisladores opositores que argumentaban que la citación del exfuncionario macrista perjudicaría su precandidatura a Gobernador de Entre Ríos, la presidenta de la comisión de Juicio Político, Carolina Gaillard, propuso que no sea citado antes de las elecciones del 13 de agosto.
También, la comisión de Juicio Político pidió que sean testigos de las próximas reuniones la actual presidenta del Banco de la Nación Argentina, Sivina Batakis; el procurador General de CABA, Gabriel María Astarloa, y los letrados apoderados del Ministerio de Economía que intervinieron en las audiencias de conciliación del fallo por la coparticipación federal, Sergio Acevedo, Ricardo Eduardo Yamone y Guillermo Anderson.
Asimismo, se esperan que se presenten a testificar en el marco del juicio a la Corte los ministros de Economía de las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Cruz, Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Tucumán y Catamarca. Las citaciones de estos funcionarios, se dan con el objetivo de mostrar el impacto del fallo por la coparticipación federal a los demás distritos del interior del país.
Por último, la comisión de Juicio Político citó al asesor general del gobierno de La Rioja; Pedro Oscar Goyochea; y al fiscal general porteño, Juan Ignacio Mahiques, el cual Tailhade recordó que “festejó su cumpleaños en agosto del año pasado y a la fiestita arribaron juntos Marcelo D’Alessandro y Silvio Robles”.
Juicio a la Corte: de qué trató el fallo por la coparticipación federal
En 2016, el por entonces presidente Mauricio Macri, transfirió la autoridad de la Policía Federal de Nación a Capital Federal, por lo cual decretó una suba en los recursos para la Ciudad de Buenos Aires, que pasó de recibir un 1,4% a 3,7%.
Pero, el 10 de diciembre de 2020, el Ejecutivo nacional liderado por el actual mandatario Alberto Fernández, consiguió sancionar la ley 27.606, que recortó ese presupuesto de coparticipación federal al 2,32%. Este ajuste, no fue del agrado de Larreta, que comenzó a exigir que los impuestos coparticipables para la Ciudad de Buenos Aires debía ser del 2,95%.
Ante la falta de acuerdo y luego de que el caso se eleve al máximo Tribunal, el pasado 21 de diciembre la Corte Suprema de Justicia avaló la medida cautelar de Larreta, suspendió la ley 27.606, y dispuso que el Ejecutivo nacional debe pagarle al Gobierno porteño el 2,95% de la coparticipación federal “en forma diaria y automática”.
En este contexto, la principal hipótesis que sostienen los diputados de Unión por la Patria en esta nueva etapa del juicio a la Corte, es que, para que se sancione el fallo sobre la coparticipación federal, hubo vínculos entre el máximo Tribunal y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Este supuesto vínculo, busca ser demostrado por los diputados oficialistas con los chats entre el exministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, el jefe de Asesores del presidente del máximo Tribunal, Horacio Rosatti. Este elemento, será la principal herramienta de la comisión del Juicio Político para seguir avanzando en la investigación contra la Corte Suprema de Justicia, con respecto al fallo por la coparticipación federal.