domingo, enero 19, 2025

Congreso: las claves del proyecto que propone nacionalizar el litio

El diputado del Frente de Todos y líder de la Corriente Clasista Combativa, Juan Carlos Alderete presentó un proyecto para nacionalizar el litio. De qué trata.

Categorías:

Tras la creciente “fiebre” por el litio y los debates entorno de cómo debería ser explotado y desarrollado, el diputado nacional del Frente de Todos y líder de la Corriente Clasista Combativa, Juan Carlos Alderete presentó un proyecto de ley para declarar las reservas minerales como recursos naturales estratégicos para garantizar el desarrollo industrial de la Argentina.

En ese sentido, la iniciativa de Alderete propone declarar de Interés Público Nacional la producción, exploración y explotación de las reservas minerales de litio junto a todos sus derivados, y precisa que todas las concesiones vigentes en caso de sancionarse la normativa serán alcanzadas por la nueva ley.

Además, el proyecto de Alderete para declarar como recurso natural estratégico al litio, prevé que, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, el Estado nacional sea el gestor mayoritario en la explotación del mineral, permitiendo “acceder a divisas importantes logrando que ese dinero vaya a la gente a los trabajadores”.

“Esto permitiría dar un giro a nuestra economía, así como también, recuperar soberanía, si no se impulsa es porque hay intereses creados desde la misma política. Las empresas tecnológicas de países imperialistas y corporaciones automotrices se encuentran en una carrera frenética por abastecerse de la materia prima”, sostuvo Alderete.

Es que, entre los fundamentos del documento para declarar como recurso natural estratégico al litio, Alderete advirtió que “hay una disputa feroz entre las potencias hegemónicas que, a través de sus empresas monopólicas, saquean el litio de la Argentina y profundizan, consecuentemente, la dependencia”.

Cabe destacar que, la producción de litio obtuvo una importancia clave en el mundo por tratarse de un mineral no renovable capaz de almacenar energía limpia no contaminante, en medio de una creciente crisis ambiental donde las potencias mundiales proponen para 2030 aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

Es preciso mencionar que, las salmueras de litio más importantes, en términos de calidad y volumen, se encuentran en el norte de Argentina, en la zona de la Puna, así como también, en Chile, y el sur de Bolivia, zona identificada como el “Triángulo del litio“.

En tanto, Argentina cuenta con el 22% de los recursos de litio a nivel global, ubicado principalmente en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, que en la actualidad, ya exportan cloruro y carbonato de litio. Sin embargo, de industrializarse, el precio de exportación, según Alderete, podría ser hasta 10 veces mayor al actual.

“Nosotros venimos hablando de cómo recuperar las palancas claves de nuestra economía. Todos sabemos que atravesamos una situación difícil, producto del acuerdo con el FMI por la fenomenal deuda que dejó el gobierno de (Mauricio) Macri. El FMI siempre fue una herramienta para doblegar a nuestros pueblos y países”, afirmó Alderete.

Por ello, Alderete propuso al Frente de Todos “meterse en el tema del litio”. “En la investigación previa que hicimos con el equipo de profesionales y técnicos descubrimos que 4 de los mayores fondos de inversión del mundo son los dueños de las empresa que producen litio en la Argentina, los beneficiaros son ellos, se conoce poco pero en los últimos años se convirtió en uno de los minerales que más interés genera”, detalló.

Vale recordar que, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos habló en un evento del Atlantic Council -un think tank con estrechos lazos con la OTAN– en donde enumeró las razones por las cuales la potencia del norte posa sus ojos en el resto del continente, destacando el triángulo del litio, zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia  y Chile.

“60% del litio del mundo se encuentra en ese triángulo, elemento necesario hoy en día para la tecnología, así como las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año. También tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región”, expresó Richardson.

En consecuencia, pocas horas después de que se conozca el video, el expresidente de Bolivia Evo Morales le respondió a través de su cuenta de Twitter. “Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales”, escribió.

En medio de las misivas, semanas, el presidente chileno Gabriel Boric anuncio la estrategia nacional que llevará a cabo para desarrollar el litio chileno en los próximos años, con foco en la participación del Estado en todo el ciclo productivo del mineral, así como la apuesta por el desarrollo científico y tecnológico para agregarle valor dentro del país.

“En Chile hoy el litio solo se extrae en el Salar de Atacama y, aun así, la producción de nuestro país representa más del 30% del mercado global. El potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas”, afirmaba en su presentación de quince minutos Boric.

Es en este marco, es en donde se desarrolla la propuesta del diputado nacional del Frente de Todos, Alderete para declarar como recurso estratégico natural al litio, en un intento de aprovechar el envión de algunos países vecinos de la región como Chile, Bolivia y México, que incluso el propio diputado celebró. Y frente a la posibilidad enorme que significa para el país necesitado de divisas, la industrialización del mineral.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí