domingo, abril 27, 2025

Senado bonaerense: avanza un proyecto para reconocer a la UCALP en su 60° aniversario 

El Senado bonaerense aprobó esta semana un proyecto de la legisladora Eugenia Gil, que pretende declarar de interés legislativo a la UCALP en su 60° aniversario.

La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó esta semana un proyecto de la legisladora del bloque UCR+Cambio Federal, Eugenia Gil, el cual propone declarar de interés legislativo el 60º Aniversario de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), el cual se conmemoró el 7 de marzo de este año. 

De esta manera, el proyecto de la legisladora de la Cuarta sección electoral obtuvo media sanción este miércoles, en la tercera sesión ordinaria del año del Senado bonaerense, por lo que avanza a paso firme a la Cámara de Diputados

“La Universidad Católica de La Plata fue fundada por el entonces Arzobispo de La Plata, Monseñor Dr. Antonio José Plaza, el 7 de marzo de 1964, mientras además desempeñaba el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de Educación del Episcopado Argentino”, explicó Gil.

En esa línea, la legisladora recordó que “la idea inicial” de la UCALP había sido la de habilitar algunas Facultades en la Ciudad de La Plata que dependieran de la Pontificia Universidad Católica Argentina ´Santa María de los Buenos Aires´. 

“Sin embargo, prevaleció la aspiración generalizada de proyectar una universidad confesional local, dependiente del Arzobispado de La Plata”, aclaró la senadora bonaerense oriunda de la localidad de Bragado.

Vale recordar que, la fundación de la UCALP se realizó el 7 de marzo de 1964, mientras que el 6 de abril de ese año, bajo la denominación de “Universidad Comunitaria y Católica” (UCOYCA), estableció su sede en el edificio del Colegio de la Inmaculada Concepción de María con tres facultades.

En concreto, la UCALP inauguró la Facultad de Ciencias Económicas, Derecho y Arquitectura, así como también un instituto de Sociología. De inmediato se designó al primer Rector Dr. Juan Francisco Muñoz Drake, a los decanos y profesores.

En tanto, en 1968 obtuvo autorización provisional para funcionar, obteniendo en agosto de 1971 la autonomía definitiva (Decreto Nº 2.949/71). Ello permitió que los grados académicos y los títulos que expidiera a partir de ese momento tuvieran validez nacional, lo cual habilita a los egresados para el ejercicio de las profesiones.

Actualmente es uno de los faros de producción de conocimiento de la Ciudad de La Plata y alrededores, con alumnos que vienen de diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires y del interior del país a buscar su formación universitaria”, señaló Gil destacando la importancia estratégica de la casa de altos estudios. 

Cabe destacar que, desde el año 2013, a partir de la aspiración de hacer conocer a la nen la región y el mundo, los alumnos y docentes de esta institución comenzaron a realizar intercambios académicos con la comunidad universitaria de diferentes países de América y Europa, enriqueciendo su formación intelectual y proyectando internacionalmente a la Universidad en el siglo XXI.

Hoy, la UCALP cuenta con 7 Facultades y dicta más de 50 carreras en 5 sedes diferentes, contando también con instituciones del nivel inicial, primario y secundario”, cerró la legisladora bragadense.

Por otro lado, en la tercera sesión ordinaria del año, el Senado bonaerense tambiénaprobó un proyecto para declarar de interés legislativo el libro “Señorita Maestra”, que narra la historia de las docentes argentinas radicadas en nuestras Islas Malvinas, durante los años 1974 a 1982. 

En concreto, el libro está dirigido a visibilizar la presencia y el accionar de las maestras argentinas de español que, en el marco de los Acuerdos de Comunicaciones de 1971, arribaron a nuestras Islas Malvinas con el objetivo de implementar clases de idioma castellano en la estructura educativa de las islas.

No obstante, el texto busca destacar también el rol humanitario de las 11 maestras, poniendo de manifiesto y materializando la potencialidad que las acciones del Estado argentino tenía sobre el escenario insular, tanto por la presencia de YPF, Gas del Estado, docentes, médicos, los vuelos de LADE, que construían puentes entre el continente y las Islas Malvinas

Vale mencionar que, este libro, fruto de una investigación académica, surge de la idea movilizadora de visibilizar Malvinas sin hablar de la guerra, abordando un tiempo pretérito al conflicto bélico, donde las maestras enseñaban a las niñas y niños de Malvinas el idioma español.

De esta manera, el libro busca visibilizar y proyectar actores que han aportado a la construcción de Malvinas, trascendiendo más allá del escenario bélico. Por ello, se subraya la necesidad de reconocer de manera pública el compromiso profesional y humano que tuvieron las maestras al integrar las Islas Malvinas con la Argentina continental.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí