La comisión de Asuntos Municipales Fortalecimiento Institucional del Senado bonaerense dio un paso clave para modificar la Ley de Nocturnidad que regula el horario de ingreso y egreso de los locales bailables, discotecas, bares o clubes y el expendio de bebidas alcohólicas.
Este miércoles, el cuerpo de legisladores que preside el radical David Hirtz recibió al subsecretario de Gestión de Registros y Seguridad Privada del ministerio de Seguridad bonaerense, Luis Erro, y al director del Registro Provincial para la Comercialización de Bebidas Alcohólicas de la provincia de Buenos Aires (ReBA), Fernando Ruiz.
Durante el encuentro, los funcionarios provinciales compartieron el espíritu del proyecto de reforma de la Ley de Nocturnidad impulsado por los senadores del radicalismo, Agustín Máspoli y Alejandro Celillo, y adelantaron que la administración de Axel Kicillof trabaja en un proyecto de ley que unifica varias de las iniciativas que circulan en la Legislatura bonaerense.
La propuesta de Juntos que venía siendo analizada por la comisión de Asuntos Municipales Fortalecimiento Institucional buscaba darle autonomía a los intendentes para fijar horarios de funcionamiento de locales bailables, discotecas, clubes y sus variantes. Además de actualizar las multas para los comercios o empresarios que incumplan la Ley de Nocturnidad que rige desde noviembre de 2009.
“Sugerimos que los intendentes pueden avanzar con el horario hasta las 3 de la mañana para el ingreso y hasta las 6.30 el egreso. Esto no es antojadizo ni para quitarle la autonomía a los municipios, sino porque bregamos que los chicos estén el mayor tiempo en los establecimientos que es donde están mucho más controlados que en la calle”, señaló Erro a este medio.
En la actualidad, la Ley de Nocturnidad prohíbe la entrada a los boliches pasadas las 2 de la mañana y el cierre de las puertas a las 5.30 horas y establece el límite para el expendio de bebidas alcohólicas dentro de los locales hasta las 4.30. Mientras que las sanciones por incumplir la norma van de los $10 mil a los $100 mil o la clausura del local.
“Hoy en día los valores que se estipulan no prevén mecanismos de actualización, y son sumas irrisorias, desactualizadas, lo cual hace que no genere el efecto que persigue la sanción ante la infracción de una norma”, argumentaron los legisladores de Juntos en defensa de los cambios.

En diálogo con Diputados bonaerenses, el senador Hirtz aclaró que el “Poder Ejecutivo tiene algunas ideas que esta por enviar como un proyecto de ley para también modernizar algunas cuestiones”. “Nos pareció más propicio esperar esas propuestas y unificar en un único texto legal cuestiones que hoy están un poco desperdigadas”, agregó.
De esta manera, los legisladores del oficialismo y la oposición que integran la comisión de Asuntos Municipales Fortalecimiento Institucional del Senado bonaerense coincidieron en postergar el tratamiento de la reforma de la Ley de Nocturnidad a la espera de la propuesta del Gobierno de Axel Kicillof.
“Tenemos consenso absoluto para ampliarle las facultades a los municipios. Si a eso le podemos agregar una actualización de las normativas que están vinculadas con la nocturnidad, minoridad y el alcohol es ideal unificar todos estos criterios en una única ley”, remarcó Hirtz, dando a entender el consenso entre las bancadas mayoritarias.
Vale recordar, que la comisión de Asuntos Municipales que preside Hirtz la completan los senadores Eduardo Bucca, Daniela Reich, José Luis Pallares, Joaquín De la Torre, Emmanuel Santalla, Lorena Mandagarán, Gustavo Soos, Alejandro Cellillo, María Elena Defunchio, Érica Revilla, Sofía Vannelli y Francisco Durañona.
Durante el debate de este martes por la Ley de Nocturnidad, Durañona fue uno de los que solicitó unificar varios textos. “No podemos no discutir el tema de la edad, porque es una enorme contradicción que se les prohíba a los menores de 18 años ingresar a un lugar cuando manejar y votar”, advirtió.
“Todos coincidimos en que está limitación es arbitraria. Entra de lleno de debate sobre la autonomía municipal. Puede ser un texto que incluya la mirada del Ejecutivo. En una o dos reuniones podríamos generar avances considerables”, aventuró el senador peronista.
Por último, el legislador de Juntos Cellillo se mostró dispuesto a discutir “lo que sea”. “Los viajes de los chicos amontonados con alcohol en sangre es una preocupación constante. Cómo Paco (Durañona) considero que es una discusión atada a la autonomía municipal. Este proyecto fue un disparador ya cumplió una función”, reconoció.