jueves, mayo 15, 2025

Diputados: buscan declarar ciudadano ilustre post mortem al escritor Dardo Dorronzoro

La Cámara de Diputados bonaerense trató en comisiones el proyecto de Belén Malaisi para declarar "ciudadano ilustre post mortem" a Dardo Dorronzoro, desaparecido durante la última dictadura militar.

La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados bonaerense dictaminó al proyecto de ley presentado por la legisladora del radicalismo, Belén Malaisi, que busca declarar “ciudadano ilustre post mortem” de la provincia de Buenos Aires al escritor, poeta y herrero, Dardo Sebastián Dorronzoro, detenido desaparecido en la última dictadura cívico militar.

En ese sentido, la iniciativa de Malaisi presentada a fines de 2024 para homenajear a Dardo Dorronzoro tuvo despacho favorable este jueves durante el tratamiento cuerpo parlamentario presidido por el diputado de Unión por la Patria, Juan Malpeli.

“Es un artista, poeta, escritor y herrero que merece el reconocimiento de ciudadano ilustre. Lamentablemente, no se le puede dar en vida porque la dictadura lo secuestró clandestinamente en el marco de su política represiva y desde ese día se encuentra desaparecido”, manifestó la diputada bonaerense.

Según destacó la autora del proyecto, Dorronzoro nació en San Andrés de Giles el 14 de julio de 1913 en el seno de una familia socialista, y luego terminó instalándose en el municipio de Luján a causa de las presiones por sus ideas políticas. “De oficio herrero, por la tarde se dedicaba a su gran pasión: la poesía y la literatura”, puntualizó Malaisi.

Fruto de su obra literaria tales como la novela “La nave encabritada” y las publicaciones de poesía “Una sangre para el día” y “Llanto americano”, el herrero-escritor oriundo de San Andrés de Giles recibió menciones y premios en diferentes concursos nacionales.

La diputada Belén Malaisi es la autora del proyecto para declarar ciudadano ilustre al escritor Dardo Dorronzoro.
La diputada Belén Malaisi es la autora del proyecto para declarar ciudadano ilustre al escritor Dardo Dorronzoro.

Por caso, la Universidad Nacional de Luján realizó el Concurso Nacional de Poesía “Dardo Sebastián Dorronzoro”,  donde además instituyó su nombre para denominar el auditorio de la casa de altos estudios.

En el marco de la sangrienta dictadura militar que tomó el poder en marzo de 1976, Dorronzoro fue secuestrado el 25 de junio de 1976 en su casa del Barrio La Loma de Luján por una brigada denominada Bruno Genta, conformada por personal del Regimiento 6 de Infantería del área 115 de Mercedes.

“La lucha por la memoria, la verdad y la justicia y la necesidad de mantener viva la llama de las víctimas del terrorismo de Estado hace que existan murales recodando al artista y que muchos de sus poemas se hayan convertido en canciones”, valoró Malaisi en su proyecto de ley.

Según la legislación provincial, la distinción de “Ciudadano/a Ilustre” será otorgada mediante Ley de la Legislatura, aprobada por los dos tercios de los miembros presentes de ambas Cámaras y podrán recibirlas aquellas personas que se hayan destacado por la obra desarrollada en el campo de la cultura, la ciencia, la política, el deporte y la defensa de los derechos consagrados constitucionalmente.

Por otra parte, la comisión de Derechos Humanos emitió despacho a un proyecto para crear un Consejo Provincial contra el negacionismo. a fin de crear un organismo destinado a prevenir, registrar y denunciar las políticas que intentan negar hechos relacionados a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.

El proyecto de Malaisi para declarar ciudadano ilustre a Dardo Dorronzoro

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí